José Domingo Sánchez.- La Sede Antonio Machado de Baeza, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha contado desde sus comienzos con una importante y destacada oferta relacionada con el olivar y el aceite de oliva. Su intento de conectar con la realidad territorial más próxima se refleja de entrada en su propia estructura académica, al contar con el Centro Andaluz para el Desarrollo Rural (CAEDER), desde el que se han coordinado numerosas y continuas actividades, que el paso de los años ha consolidado. Por ejemplo, en el período de tiempo entre 2008 y 2012, se han impartido 45 actividades formativas, a las que asistieron 1.568 alumnos y 567 profesores.
Olimerca.- A pesar de todos los recortes que sufren las universidades, ¿cómo van a afrontar este año la UNIA todo su plan de actuaciones?
J.D.S.- A nadie escapa la situación de crisis que estamos padeciendo y la asfixia económica a la que se está sometiendo a las universidades, con una disminución de los Presupuestos Generales del Estado para 2013 en un 18% en Educación Superior y en un 80% en los gastos no financieros en I+D+i, lo que nos lleva a la pérdida del tren del desarrollo tecnológico, la hipoteca de la investigación y un freno a los avances en la frontera del conocimiento. A lo que se une el endeudamiento de las comunidades autónomas y la disminución de las partidas destinadas a la Universidad.
En el caso de la UNIA, esa disminución se cifra en un 9,75% respecto al presupuesto del ejercicio anterior, lo que deja el presupuesto para 2013 en 13.710.034 euros, formulado conforme a los principios de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y dentro del techo de gasto, del que un 79% procede de las transferencias de la Junta de Andalucía.
Ajustándose a la parte de este presupuesto que le corresponde, la Sede Antonio Machado de Baeza, recurriendo a la experiencia y a la optimización de recursos humanos y económicos, ha elaborado una oferta académica donde sin renunciar a la calidad y excelencia se conjuga la oferta de posgrado para estudiantes universitarios y para alumnos con un perfil profesional, como es el caso de los cursos relacionados con el sector oleícola.
Olimerca.-¿Qué líneas de actuación se están llevando a cabo en la UNIA para ayudar al sector del olivar?
J.D.S.- Las debilidades y amenazas a que se enfrenta el mayor monocultivo de leñosos de toda la Unión Europea son conocidas y no son solo fruto de la actual situación económica: ausencia de participación determinante de los productores en los mecanismos de fijación de los precios en origen; deficiente manejo de los recursos naturales básicos en la fase productiva; envejecimiento de los jefes de explotación; dificultades para el relevo generacional; atomización de las explotaciones; minifundismo; aparición de nuevos territorios competidores, etc.
La UNIA, a través de sus diferentes actividades, bien con cursos de formación complementaria, jornadas y cursos de extensión universitaria o con los 4 títulos de expertos universitarios que ha puesto en marcha, trata de cubrir un amplio panorama de aspectos, que van desde el diseño de estrategias de marketing adecuadas para la venta del aceite de oliva, a la internacionalización de las empresas, la gestión de comunidades de regantes o la comercialización a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
Olimerca.- ¿Con qué otros centros mantienen relación de colaboraciones continuas?
J.D.S.- La oferta docente de la UNIA relacionada con el olivar y el aceite de oliva se incluye en la programación agroalimentaria, en la que la UNIA colabora con las universidades de Jaén, Córdoba y Pablo de Olavide, en España; la Universidad de Évora, en Portugal, y las universidades Nacional de Rosario, en Argentina; Veracruzana, en México; Mayor de San Simón, en Bolivia, y la Estadual de Campinas, en Brasil. A las que se suman la Escuela Internacional de Agricultura (ENA), en Marruecos, y el Instituto Nacional Agronómico de Túnez (INAT), o el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Estas actuaciones de la UNIA con otros centros se realizan a través de distintas vías como convenios o acuerdos tácitos de colaboración, en los que se establecen la finalidad y metodología de los cursos, así como el papel de cada institución en el desarrollo de la actividad.
Olimerca.- ¿Qué balance nos haría de los proyectos de colaboración que tienen establecidos con otras instituciones en el exterior?
J.D.S.- La experiencia es positiva como lo demuestran las sucesivas ediciones de los cursos en el exterior, la alta participación de alumnos en los mismos y la aplicación del modelo en nuevos países.
Precisamente entre estos proyectos de colaboración se enmarcan las VI Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknès (Marruecos), que se celebran del 27 de febrero al 1 de marzo de 2013, con el objetivo de favorecer el intercambio de tecnología y conocimientos relacionados con el olivar y el proceso de producción del aceite de oliva. Y que en esta edición abordan la Calidad, Salud y Dieta mediterránea: en el seno de la Competitividad, del Marketing y de las Estrategias de Comercialización del Aceite de oliva.
Olimerca.- Para este año ¿qué proyectos destacaría como prioritarios para la UNIA?
J.D.S.- La prioridad de la Sede Antonio Machado de la UNIA es seguir ofreciendo una formación relacionada con el aceite y el aceite de oliva. Por ello, en 2013 se han programado en Baeza cursos de formación complementaria que abordarán aspectos como la elaboración de aceite de oliva de calidad y gestión de subproductos; aspectos jurídicos-administrativos en la gestión de las comunidades de regantes o la diversificación en la industria agroalimentaria, con especial referencia a las almazaras; cata de aceite de oliva virgen extra o comercialización de productos ecológicos; cursos de extensión universitaria sobre auditorías energéticas aplicadas al sector industrial, con especial referencia a las almazaras, y sobre redes sociales y sector oleícola o las jornadas para obtener la licencia de operador en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva.
En Portugal, se celebrarán de nuevo 3 cursos de formación complementaria relacionados con el aceite de oliva, sobre caracterización sensorial de aceites en producción, elaboración de aceite de oliva de calidad y gestión de subproductos y gestión de marketing en el sector de los aceites de oliva. El Curso Mediterráneo sobe la cultura del olivar, en Túnez. Y las citadas VI Jornadas Mediterráneas del Olivar en Meknès, en Marruecos.