Olimerca.- La Real Academia Española (RAE) ha dado un portazo a la propuesta de la Universidad de Jaén y el Consejo Económico y Social (CES) de Jaén de modificar la actual definición que se ofrece en el Diccionario oficial sobre el aceite de oliva.

Según declaraciones de Manuel Parras, presidente del CES y Catedrático de la UJA, a la publicación Oleo Xauen, la RAE no cambiará “de momento” las definiciones actuales ya que las propuestas son consideradas demasiado técnicas.

En la actualidad el diccionario de la Real Academia Española (RAE) recoge como definición  del aceite de oliva de la siguiente forma: “líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas”. Y para la categoría de aceite de oliva virgen como “aceite de oliva obtenido por primera presión en frío”.

Para el CES y la UJA estas definiciones son “confusas y erróneas”, porque el consumidor no conoce así las diferencias entre los diferentes zumos de aceitunas, lo que perjudica a los AOVE de calidad.

Así, desde estos organismos se defendía una modificación para dar más y mejor información al consumidor y se propuso la siguiente definición para el virgen extra como “aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos; sus características organolépticas no muestran ningún defecto y es el aceite de oliva de más calidad”. Para el virgen se solicitó: “Aceite de oliva obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos; sus características organolépticas son de calidad inferior al virgen extra”. Se incluyó el lampante como “aceite de oliva no apto para el consumo”; el refinado como “obtenido del refinado del aceite de oliva lampante” y el de oliva como el que “contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes”.

Para el presidente del CES la RAE, al no realizar los cambios, “va a seguir siendo una fuente no fiable para conocer los aceites de oliva que los consumidores pueden encontrarse en el mercado”.