Olimerca.- Ha llegado el momento de reflexionar sobre cómo se van a gestionar los volúmenes de aceite de oliva de los que disponemos en nuestras almazaras, que aun disponen de cantidades altas para su comercialización y, sobre todo, de analizar quién controlará la futura comercialización dentro y fuera de nuestras fronteras.  

Analizando los últimos datos provisionales a 31 de marzo recogidos en el Informe que periódicamente elabora el Ministerio de Agricultura, en colaboración con la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) podemos constatar lo que ya preveíamos: Jaén controla el mayor volumen de aceite de oliva disponible. 

A finales de marzo, el volumen de la provincia andaluza rondaba las 369.245 ton, seguida de Córdoba, con 135.865 ton; y Granada, que almacenaba 74.124 ton. Detrás se ubicaba Sevilla, que según los datos acumulaba unas existencias de 44.158 ton, y Málaga, que poseía 13.590 ton. En total, la Comunidad Autónoma disponía de 646.578 ton.

En el resto del país, podemos observar que el mayor volumen de comercialización lo ostentaban las almazaras castellanomanchegas, que aún guardaban 81.701 ton de aceite de oliva; y las extremeñas que tenían a disposición de los compradores algo más de 27.000 ton de aceite. 

Con todas estas cifras, vemos que el volumen total de existencias en nuestras almazaras a finales de marzo rondaba los 773.596 ton para llegar al enlace de campaña. 

Los envasadores aún disponen de 210.900 ton 

Por otra parte, y según los datos oficiales, las existencias que a finales de marzo disponían los industriales envasadores y refinadores se situaban en 210.900 ton, de las cuales los graneles acaparaban 173.331 ton, mientras que el resto, es decir, 37.569 ton, correspondía a los aceites envasados.

Conviene mecionar que la categoría de aceite de oliva virgen extra es la que acaparaba el mayor volumen, tanto en graneles (110.773 ton) como envasado (24.360 toneladas). 

Es más que evidente que los italianos vendrán a comprar aceite a España y serán las almazaras andaluzas, más concretamente, las jiennenses las que puedan satisfacer su demanda, ya que estas controlarán el mercado tanto en volumen como en precio.