Olimerca.- El Living Lab Andaluz ha celebrado su I Encuentro de Cocreación en Baeza en el que han participado más de 60 personas, muchas de ellas agricultores, que han debatido sobre la salud del suelo del olivar. 

Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, muestra su satisfacción por el buen desarrollo de esta actividad celebrada en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. “Mi impresión ha sido muy positiva puesto que hemos sido capaces de reunir a personas con diferentes ángulos y puntos de vista y de esa manera poder establecer las bases de las soluciones a los problemas del suelo en el olivar andaluz”, ha indicado, recordando algunas de ellas como la erosión, la contaminación, la falta de capacidad de retención de agua o la reducción de la biodiversidad. 

Asimismo, Jurado ha puesto de relieve que es fundamental buscar la sostenibilidad ambiental en las explotaciones olivareras, “pero también analizar la repercusión económica que esto tiene sobre la propia explotación y en la diferenciación del producto”.

Amenazas para la salud del suelo
En primer lugar, en este I Encuentro de Cocreación se ha trasladado a las personas que han participado la importancia del suelo y la correlación de la salud de éste y de la planta, es decir del olivar, y cómo todo lo que supone una amenaza para el suelo lo es a su vez para el cultivo. Los asistentes han reflexionado sobre las amenazas para la salud del suelo de sus fincas, las estrategias que han adoptado para combatirlas y el resultado obtenido al aplicarlas.  

Living Lab Andaluz se plantea como una entidad permanente en el territorio en Andalucía para garantizar la salud del olivar y ser defensor de todas las soluciones que se promuevan en ese sentido

Por grupos de trabajo los agricultores han explicado sus experiencias y sus preocupaciones ante las problemáticas de los suelos, poniéndolas en común posteriormente de forma grupal.

Asimismo, los responsables del Living Lab Andaluz han explicado qué es una finca experimental y cómo en estas se prueban diferentes soluciones, tecnologías y prácticas innovadoras para abordar amenazas específicas del suelo identificadas u observadas en un entorno “real”. Muchos de los agricultores presentes en este I Encuentro de Cocreación son los propietarios de los terrenos en los que este proyecto desarrollará su fase experimental. 

En definitiva, se han puesto sobre la mesa retos en los que se tiene que avanzar. En este sentido, Jurado ha indicado que “hay que trabajar de la mano de entidades privadas y con la participación de organismos públicos desde el punto de vista regional, pero también internacional, para mirar hacia Europa con unas expectativas viables”, concluyendo que el Living Lab Andaluz se plantea como una entidad permanente en el territorio en Andalucía para garantizar la salud del olivar y ser defensor de todas las soluciones que se promuevan en ese sentido.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de LivingSoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) el pasado mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para co-diseñar, co-desarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.