Jornada Pieralisi en Oleomaq

Olimerca.-  La multinacional italiana Pieralisi, líder en el sector oleícola, ha reafirmado su compromiso con la innovación y la sostenibilidad durante su participación en el Salón Internacional de Maquinaria, Técnica y Equipos ‘Oleomaq’ 2025, 
En esta edición, Pieralisi ha destacado por su apuesta por el biogás, una alternativa innovadora para la gestión de residuos de la extracción de aceite de oliva.

Durante el evento, Pieralisi organizó las jornadas “El biogás en el sector oleícola”, que tuvieron lugar el 11 de febrero en el Espacio FORUM del Pabellón 9 de Feria Zaragoza. Estas jornadas contaron con la participación de Genia Global Energy, una empresa española de referencia en el sector de energías renovables, participada por Repsol. 

Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi España y Portugal, destacó la posición de liderazgo de Pieralisi a nivel mundial en maquinaria y tecnología para la producción de aceite de oliva, así como en tratamientos de aguas residuales y separaciones industriales. “Nuestra experiencia nos posiciona a la vanguardia del sector del biogás, un sector estratégico con gran potencial económico y una excelente alternativa para la gestión de desechos”, explicó Jaen.

Por su parte, Ivan Torrijos, director territorial de desarrollo de negocio en Genia, subrayó el prometedor futuro que se abre gracias a la colaboración entre Pieralisi y Genia. “España está a la cola de la producción de biometano en Europa, y nuestra misión es ayudar a la industria agroalimentaria y al sector primario a mejorar su competitividad y sus prácticas de gestión de residuos para hacerlas más sostenibles”, afirmó Torrijos.

La producción de biogás tiene un aliciente adicional a la mera producción de biometano: una vez finalizado el proceso de digestión anaerobia, aporta un producto de alto valor añadido en forma de fertilizante. Javier Caro, responsable de I+D+i de Oleoestepa, presentó el proyecto SAPAL, cuyo objetivo es desarrollar soluciones de biorremediación a partir del tratamiento in situ de los subproductos de almazara.

En su opinión, “proyectos como el SAPAL buscan dar respuesta a retos tan importantes para el sector como el previsible aumento de la cantidad de subproductos debido a sistemas de plantaciones más intensivos, que puede exceder la capacidad de recepción de la industria orujera, o la posible entrada en vigor de normativas respecto a los límites de nuevos parámetros alimentarios que podrían llevar a la industria orujera a desarrollar nuevas estrategias de producción”, expuso Caro.
la viabilidad económica a nivel industrial 

Victor Díaz, responsable de valorización de digestatos en Genia, presentó el estudio realizado junto con Pieralisi para medir el umbral de rentabilidad de estos proyectos. Entre las principales conclusiones, los proyectos con paté permiten un menor dimensionamiento de planta: “No es tanto los ingresos - mayores en las plantas de alperujo - sino el balance entre CAPEX-OPEX e ingresos, que al ser menores en la planta de paté hacen que se cubran antes, siendo rentables con menor inversión”, indicó Díaz.

La importancia del biogás en el sector oleícola
El biogás, un sector en pleno auge en España, tiene como principal objetivo aprovechar los residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero e industrial, entre otros, para generar energía limpia. Este modelo es clave para la transición energética y la economía circular. En este sentido, el sector del aceite de oliva puede contribuir significativamente como generador de energía renovable, ofreciendo una oportunidad de negocio para las almazaras. Jaén, con sus 67 millones de olivos, jugará un papel decisivo concentrando casi la mitad de los proyectos de biogás en Andalucía y posicionándose como la capital española del biogás.