Olimerca.- El Proyecto de Demostración B-FERST- “Bio-based Fertilising products as the best practice for agricultural management sustainability”, aprobado por la Comisión Europea el pasado diciembre, pretende desarrolar y demostrar,  tanto industrial como agronómica, una nueva generación de fertilizantes sostenibles, enmarcados en los conceptos de economía circular y de química verde, señalados como prioritarios por la Unión Europea. Además, está liderado por Fertiberia, convirtiéndose en la primera empresa española de fertilizantes, líder de un proyecto europeo de demostración tecnológica.

El proyecto integra las tecnologías más avanzadas para el desarrollo de producto y el manejo de la fertilización. Los productos resultantes del mismo se evaluarán y validarán en cuatro zonas agroclimáticas diferentes, mediante ensayos de campo en España, Italia, Francia, Polonia y Ucrania.

B-FERST se realiza en el marco del Programa Europeo de Innovación, Horizonte 2020, en él Fertiberia trabaja para hacer de la investigación un motor imprescindible de su crecimiento. Una investigación que se traduzca en innovación, en el desarrollo de productos fertilizantes avanzados, de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente.

Además, representa un paso más en la línea de investigación y desarrollo emprendida por la compañía en 2015 con el proyecto europeo H2020 Newfert, con el objetivo de desarrollar nuevas materias primas de calidad para la fabricación de fertilizantes, basadas en la recuperación y valorización de nutrientes a partir de bio-residuos.

B-FERST persigue el desarrollo y la demostración, tanto industrial como agronómica, de una nueva generación de fertilizantes sostenibles, enmarcados en los conceptos de economía circular y de química verde, señalados como prioritarios por la Unión Europea.

El proyecto integra las tecnologías más avanzadas para el desarrollo de producto y el manejo de la fertilización. Los productos resultantes del mismo se evaluarán y validarán en cuatro zonas agroclimáticas diferentes, mediante ensayos de campo en España, Italia, Francia, Polonia y Ucrania.

Este proyecto cuenta con la participación activa de la Universidad de León, completando la participación española las empresas FCC Aqualia, FCC-Medioambiente, Agrisat, e INCRO. También participan socios de otros cinco países: Novamont (Italia), FKUR KUNSTSTOFF (Alemania), Vito (Bélgica), AG Futura Technologies (Macedonia), Arcadia (Bélgica), Instytut Uprawy Nawozenia i Gleboznawstwa (Polonia) y Fondazione iCons (Italia).