Olimerca.- Coincidiendo con la llegada de los nuevos cargos públicos a las distintas administraciones andaluzas, representantes de Infaoliva Jaén e Infaoliva se han reunido con la delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Jaén, Soledad Aranda Martínez, para trasladarle sus preocupaciones y la necesidad de dar respuesta a los problemas que viven día a día numerosas almazaras industriales.

A este encuentro acudieron Manuel Alfonso Torres y Ana Martínez como Presidente y Secretaria General, respectivamente, de INFAOLIVA JAÉN, y Enrique Delgado como Secretario General de INFAOLIVA.

En esta mesa se trataron principalmente cuatro temas: Sistema de Información de Precios PoolRed, discriminación con cooperativas, maquila y almazaras portátiles.

A la hora de abordar el Sistema de Información PoolRed los representantes de Infaoliva apuntaron que no están en contra de esta herramienta, sino que habría que mejorarla para darle mayor transparencia y que sirva como referencia al sector sin perjudicar, en particular, al sector industrial.

Por otra parte, se volvió a insistir en la necesidad de diferenciar el aceite de diferentes campañas, así como el aceite temprano; algo a lo que Soledad Aranda indicó que ya está en desarrollo. Además, se solicitó la diferenciación del aceite ecológico, e incluso si fuera posible la diferenciación del aceite de las Denominaciones de Origen.

Discriminación en las ayudas
Los portavoces de Infaoliva aprovecharon el encuentro para hacer entrega a la Delegada de un informe sobre la discriminación existente entre almazaras industriales y cooperativas en cuanto al reparto de ayudas procedentes de la administración.

Así, se solicita que el reparto de las mismas sea conforme a la representación que tienen almazaras industriales y cooperativas en el sector, es decir, que del presupuesto aprobado, el 35% de las ayudas vaya destinado a industriales y un 65% a cooperativas, sin perjuicio de que en cada grupo se establezca el baremo que se considere.

Maquila y almazaras portátiles

Otro de los temas abordados fue la práctica de compra-venta a maquila que está siendo cada vez más común en la provincia de Jaén, siendo por tanto necesaria la regulación de la misma con el fin de proteger esta actividad en las almazaras. Esta práctica suele demandarse para adquirir aceite para autoconsumo, debiendo regularse por una parte, el etiquetado del mismo y por otra, evitar posibles prácticas inapropiadas por parte de las personas que retiran “grandes cantidades” para autoconsumo. Todo esto con el fin de proteger los intereses y dar seguridad jurídica a las almazaras. De la misma forma, se necesitan regular las almazaras portátiles, debiendo cumplir los mismos requisitos y exigencias que las convencionales.