Olimerca.- La investigación sobre Xylella fastidiosa avanza y explora nuevos terrenos para gestionar los actuales brotes de esta bacteria en la UE, que permitan detectar rápidamente los nuevos y evitar nuevas introducciones en Europa. Así lo han destacado los principales expertos mundiales en la 4ª Conferencia Europea sobre Xylella fastidiosa, celebrada en Lyon, Francia, el 20 de agosto en el marco del Congreso Internacional de Fitopatología.
Xylella en Europa
María Belén Márquez García, de la Comisión Europea, inauguró la primera sesión de la conferencia, centrada en el estado y las actualizaciones de la investigación sobre X. fastidiosa en la UE, recordando que el patógeno está actualmente presente en 4 Estados miembros de la UE, donde las zonas afectadas han sido demarcadas para el control de la plaga. Márquez García proporcionó información general sobre los brotes de la UE y la evolución de la legislación para gestionarlos desde un enfoque de “talla única” hacia medidas más personalizadas y sensibles al contexto.
Los datos proporcionados por la investigación de la UE han jugado un papel importante en ese desarrollo, según la copresidenta de la conferencia y líder del proyecto BeXyl, Blanca B. Landa, quien subrayó que las instituciones de la UE están considerando realizar cambios en el marco legislativo de 2020.
Asimismo, el responsable de investigación del IPSP-CNR, Donato Boscia, presentó datos que muestran que la propagación de X. fastidiosa en Apulia se está desacelerando, tanto hacia el norte como hacia el sur de la región.
En esta conferencia se han dado cita más de 200 participantes en un evento organizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
En este encuentro también participó Jessica Dittmer, del INRAE, que habló sobre la dinámica del patógeno tras su introducción en Francia; Manuel Anguita-Maeso (Universidad de Carolina del Norte, EE.UU. e IAS-CSIC) que mostró los resultados de la investigación sobre el efecto de la infección por X. fastidiosa en microbioma del olivo; Lena Pesentide UC Louvain abordó el riesgo potencial de que X. fastidiosa se establezca en regiones europeas templadas, como Bélgica; y en las conclusiones de la conferencia, el presidente del Panel de Sanidad Vegetal de la EFSA, Claude Bragard, destacó la necesidad de seguir investigando este último aspecto.
Resistencia y control
El copresidente de la conferencia y jefe del equipo de evaluación de riesgos fitosanitarios de la EFSA, Giuseppe Stancanelli, inauguró la segunda sesión sobre la resistencia y el control de patógenos, proporcionando las últimas actualizaciones sobre la base de datos de la EFSA sobre las especies de plantas hospedantes X. fastidiosa, una herramienta esencial para la investigación, evaluación y gestión de riesgos.
Ofir Bahar, líder del grupo de trabajo de BeXyl, presentó resultados sobre la identificación y caracterización de un genotipo de almendra resistente a X. fastidiosa. Asimismo, la presentación de Pasquale Saldarelli del IPSP-CNR confirmaba que la resistencia de las plantas hospedantes es la estrategia más práctica, eficiente y rentable para controlar las enfermedades de las plantas, y Xylella fastidiosa no es una excepción ya que los científicos ya han identificado dos variedades de olivo resistentes.
La dificultad de encontrar nuevos hallazgos en esta dirección, explicó Maria Saponari (IPSP-CNR) en las conclusiones de la conferencia, radica en la falta de conocimientos sobre la disponibilidad del genoma del olivo en comparación con otras especies (como la vid). Pero el cultivo de cultivares resistentes tiene un potencial considerable, ya que los investigadores descubrieron que la resistencia se transmite a la descendencia. En Italia están a punto de comenzar proyectos nacionales en el ámbito del olivo, afirmó Saponari.
Biología de los vectores
La sesión de biología de los vectores X. fastidiosa sacó a la luz la gran cantidad de conocimientos y datos acumulados por los científicos europeos sobre Philaenus spumarius. Este salivazo es el principal vector del patógeno en el continente. Nicola Bodino del IPSP-CNR presentó la biología reproductiva del insecto y los parasitoides de los huevos. Júlia López-Mercadal (Universitat de les Illes Balears) habló sobre los factores que impulsan la presencia, abundancia y transmisión de patógenos de P. spumarius y Neophilaenus campestris, otro vector de X. fastidiosa en la UE.
Alberto Féreres del ICA_CSIC, uno de los líderes de tareas del Proyecto BeXyl, compartió datos para construir un modelo predictivo para adoptar acciones oportunas para controlar la población de P. spumarius. Astrid Cruaud (INRAE) ilustró un método de detección para comprobar la presencia de X. fastidiosa en los vectores, utilizándolos como centinelas de las enfermedades de las plantas.
Vigilancia y detección
En la sesión final, dos ponencias de Miguel Román-Ecija (IAS-CSIC) y Pablo Zarco-Tejada, de la Universidad de Melbourne, proporcionaron una actualización “del suelo al cielo” sobre la investigación de las tecnologías de vigilancia y detección de X. fastidiosa. Los expertos coincidieron en que la combinación de herramientas de detección próxima y remota (aerotransportadas o satelitales) tiene un potencial significativo que va mucho más allá de los propósitos de la detección temprana como acelerador de la investigación en otras áreas, especialmente en los programas de mejoramiento de nuevas variedades.
María del Pilar Velasco-Amo (IAS-CSIC) describió en dos ponencias desde España el uso de perfiles plásmidos en la vigilancia epidemiológica de X. fastidiosay Martina Cendoya (IVIA) ofrecieron una evaluación de los planes de respuesta al brote de X. fastidiosa en Alicante.