Olimerca.- La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca no ha sido una buena noticia para el sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en nuestro país, ya que el nuevo presidente de EEUU ya ha anunciado su intención de imponer aranceles generales de hasta el 20% a los bienes importados.

En el caso del aceite de oliva, esto supondría encarecer la importación para las empresas estadounidenses, lo que significaría que las exportaciones europeas podrían caer hasta un tercio, según las previsiones económicas.

En el caso de la aceituna de mesa, recordamos que en 2017, Estados Unidos, bajo el Gobierno de Trump, ya impuso aranceles, lo que ha provocado que el sector haya perdido el 70% del mercado y haya dejado de exportar 260 millones de euros.

Ante este hecho las reacciones no se han hecho esperar y todos califican de preocupante la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos.

El secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, ha reconocido estar preocupado y ha afirmado que "no parece que sea el mejor escenario" para el sector andaluz que exporta aceitunas de mesa.

Lo ha señalado en una entrevista en Canal Sur Radio recogida por Europa Press, en la que De Mora ha advertido de que esta victoria de Trump es una "amenaza para todos los productos" y ha afirmado que "yo estaría preocupado y la UE debería estarlo también. La UE no ha tomado las medidas ni actuado con la contundencia que debería y ahí están las consecuencias".

El secretario regional de la Unión de Pequeños Agricultores, Cristóbal Cano, define esta situación como una "amenaza" y asegura que Estados Unidos "es el primer país de destino de nuestras exportaciones fuera de la Unión" y que "España es el primer país comercializador de aceite de oliva, hemos superado a Italia y tenemos la mayor cuota de mercado en EEUU".

Manuel Parras, presidente de la IGP Aceite de Jaén, reconoce que la situación no parece "muy halagüeña" y hace hincapié en que "el proteccionismo es, fundamentalmente, un perjuicio para los consumidores que van a pagar los productos más caros". También asegura que estas medidas tienen "mucho menos sentido" en países como Estados Unidos ya que "produce muy poco aceite de oliva y, sin embargo, es consumidor de 400 millones de kilos".

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, también ha calificado el regreso de Trump como una "mala noticia" para el sector del aceite de oliva teniendo en cuenta los precedentes de su política arancelaria.

"Ya vimos lo que supuso la anterior etapa en la que Trump fue presidente de Estados Unidos. Aranceles a la aceituna de mesa, aranceles al aceite de oliva y, evidentemente, no es una buena noticia para el sector", ha afirmado.

Asimismo, ha señalado que habrá que esperar para ver qué actitud mantiene o toma Trump en esta nueva etapa presidencial.