Aceituna con aceite de oliva

Olimerca.- El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén muestra su preocupación por los efectos directos e indirectos de los aranceles decretados por la Administración Trump y demanda a las administraciones públicas un plan ambicioso y consensuado, un frente común para mitigarlos. 

Según declaraciones de Manuel Parras Rosa, presidente del CES Provincial de Jaén, Los aranceles decretados por la Administración Trump, además de abrir un periodo de incertidumbre para la economía mundial y distorsionar el libre mercado, influirán negativamente sobre la economía española y jiennense por sus impactos directos e indirectos. 

Si bien el impacto directo será relativamente limitado -FUNCAS estima una disminución del PIB español de 0,17 décimas-, los impactos indirectos serán cuantitativamente mayores hasta alcanzar una disminución de entre 2 y 3 décimas del PIB. Nos referimos a los siguientes: 

  • (1) otros países y regiones competidoras de España y la provincia de Jaén tienen aranceles más bajos y, por lo tanto, tienen una ventaja competitiva vía precios;
  • (2) los que los tienen más elevados compensarán la pérdida de mercado en Estados Unidos con ventas en otros países como España, presionando los precios a la baja, eliminando del mercado empresas y enviando al desempleo a sus trabajadores y trabajadoras;
  • (3) la depreciación del dólar frente al euro dificultará las exportaciones españolas y jiennenses influyendo en la inversión -conviene recordar que en España la inversión en bienes de equipo está correlacionada con las exportaciones- y en el empleo;
  • (4) el previsible menor crecimiento de la economía estadounidense provocará, a su vez, un menor crecimiento de otros países europeos a los que vende España, contrayendo sus intercambios comerciales;
  • (5) las exportaciones españolas y jiennenses de suministros a otros países, sobre todo europeos, con una fuerte relación comercial con Estados Unidos, como es el caso de Alemania, Portugal e Italia, disminuirán como consecuencia del debilitamiento de estos mercados;
  • (6) amenaza de aumento de prácticas de dumping o de vulneración de reglas comerciales.

En el año 2024, las exportaciones de la provincia de Jaén, por principales sectores, fueron: Material eléctrico (544,4 millones de euros); Aceites y grasas (387,2 millones de euros); Materias plásticas (108,1 millones de euros); Automoción (66,3 millones de euros); y Muebles (46 millones de euros). 

Muchas empresas de los anteriores sectores de la economía jiennense se verán afectados, pero hay que llamar la atención sobre el sector proveedor de componentes a la industria automotriz y los aceites de oliva. En este caso, puede ocurrir que los productores centren sus esfuerzos en vender los aceites de oliva en el mercado nacional, forzando los precios a la baja y dejando fuera de la rentabilidad a una buena parte del olivar jiennense. 

Por todo ello, Manuel Parra valora positivamente el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para apoyar a los sectores más afectados, unas medidas que han de incentivar la búsqueda de nuevos mercados y contemplar ayudas directas a los sectores más vulnerables para salvaguardar la actividad empresarial y los empleos.