Olimerca.- Un centenar de cooperativas de aceituna de mesa han establecido las líneas estratégicas para impulsar el sector durante el I Congreso de Cooperativas de Aceituna de Mesa, celebrado ayer, 12 de mayo, en Sevilla. El encuentro organizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha contado con el patrocinio de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la Fundación Caja Rural del Sur.
En presidente del Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Cabello, ha destacado la importancia de reunir al sector en un encuentro que sirva como punto de partida para la puesta en marcha del Plan Estratégico del sector. Ha cerrado el acto inaugural la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, quien ha solicitado al Estado “altura de miras para que el olivar y la aceituna de mesa no sean los grandes damnificados de la Política Agraria Común (PAC)”. “Tenemos la oportunidad en España de hacer un Plan Estratégico Nacional que responda a las necesidades de estos sectores”, ha comentado Crespo, que ha apuntado que “el Ministerio tiene aún la oportunidad de resolver esta situación atendiendo las alegaciones que Andalucía ha realizado”.
Hoja de ruta
Tras la inauguración, las cooperativas participantes han conocido las líneas de trabajo establecidas en el Plan Estratégico de la Aceituna de Mesa elaborado por Cooperativas Agro-alimentarias de España a partir del trabajo conjunto con cooperativas aceituneras de toda España. Gabriel Cabello ha sido el encargado de desgranar el decálogo de acciones que marcarán la hoja de ruta del sector, “con la dimensión cooperativa como eje prioritario” para mejorar el porcentaje de la producción de aceituna de mesa industrializada por el modelo, que ahora está en torno al 45% del total.
Carmen Crespo ha solicitado al Estado “altura de miras para que el olivar y la aceituna de mesa no sean los grandes damnificados de la Política Agraria Común"
Durante la mesa redonda ‘La visión de futuro cooperativo en el sector de la aceituna de mesa’, el director general de AgroSevilla, Julio Roda, ha puesto de manifiesto el reto que tiene el sector para atender las demandas de un consumidor cambiante, preocupado por el bienestar y muy digitalizado, al tiempo que ha señalado la relevancia de impulsar proyectos de innovación para materializar el compromiso con la sostenibilidad ambiental, siempre bajo la premisa de la rentabilidad económica.
Por su parte, el director de la sección de Aceituna de Mesa de Dcoop, Salvador Reyes, ha recalcado la importancia de aunar esfuerzos y compartir la visión cooperativa, de trabajar en los procesos de integración y fusión para abordar con dimensión y mayores garantías el mercado global. En esta línea, el gerente de Viñaoliva, Alberto Carrillo, ha hecho hincapié en la necesidad de incorporar la visión empresarial a las estrategias de la cooperativa, de profesionalizar las estructuras de gobernanza y de trazar planes estratégicos individuales para poder llevar a cabo con éxito la hoja de ruta sectorial.
Por último, el presidente de Oleand, Antonio Candil, ha puesto sobre la mesa el reto de formar a los productores en la importancia de la calidad, de sensibilizar a los consejos rectores sobre la responsabilidad de producir bajo la excelencia y de dignificar el trabajo agrario entre las generaciones más jóvenes.
Ley de la Cadena Alimentaria
El congreso también ha abordado la aplicación de la Ley de la Cadena Alimentaria, con Agustín Herrero, director de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Agustín Herrero, y José Ramón Tenor, abogado de Garrigues. La mañana ha culminado con dos ponencias sobre líneas de apoyo a proyectos cooperativos a través de los fondos Next Generation y las ayudas a la digitalización, que ha presentado el técnico de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz.
Sobre los fondos de recuperación, el socio de Akuaipa, Carlos Barandiaran, ha asegurado que las ayudas Next Generation están alineadas con los valores intrínsecos al cooperativismo, como la equidad, la recuperación inclusiva, la igualdad de oportunidades, la cohesión social o el arraigo al territorio, entre otros. No obstante, ha insistido en la importancia de abordar con urgencia estos proyectos bajo consorcios y la colaboración público-privada, ya que suponen el 37% de los fondos destinados para este 2022. Tras él, Juan Sagarna, de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha expuesto la oportunidad de las ayudas del Kit Digital para impulsar la digitalización de las cooperativas.
Por la tarde, las cooperativas asistentes han conocido de la mano del jefe de sector de Aceite de oliva y Aceituna de mesa de la DG AGRI de la Comisión Europea, Gabriel Virgil, la situación internacional del sector. Como ha expuesto, para esta campaña se prevé una producción mundial de 2,8 millones de toneladas de aceituna de mesa, datos que están por debajo de la media, pero un 7% mejor respecto al pasado ejercicio. Gabriel Virgil ha destacado la aportación de España a esta cosecha, con una producción récord (por encima de las 660.000 toneladas), incluso en unas condiciones de sequía severa, “lo que demuestra la resiliencia del sector olivarero”.
A continuación, desde California y por videoconferencia, Tim Birmingham, director de Calidad y Servicios Industriales de Almond Board, ha expuesto el trabajo que hace esta organización para promocionar el desarrollo de la almendra de California.
Asimismo, a través de un panel dirigido por el técnico Juan Sagarna se han analizado distintos proyectos relacionados con la innovación y la sostenibilidad en el sector, desde el punto de vista sectorial como desde la visión cooperativista. Borja Sáenz y Daniel Vázquez, del Grupo Agbar, han abordado varias soluciones para la depuración de aguas, uno de los principales retos de la industria de la aceituna de mesa, y que permitirían valorizar y rentabilidad los residuos resultados de la transformación del fruto.
Para esta campaña se prevé una producción mundial de 2,8 millones de toneladas de aceituna de mesa, datos que están por debajo de la media, pero un 7% mejor respecto al pasado ejercicio
Proyectos de éxito
A continuación, se han expuesto tres proyectos impulsados por cooperativas líderes en aceituna de mesa. En concreto, José María Fernández, de Agrosevilla, ha explicado los beneficios de ‘Maslínico: Economía circular de la Aceituna de Mesa’, un proyecto que ha conseguido obtener extractos vegetales ricos en compuestos bioactivos (como el ácido maslínico) de la aceituna y sus subproductos a partir de procesos industriales patentados.
Por su parte, Nuria Borrego, de Oleand, ha expuesto las principales conclusiones del consorcio LIFE Solieva. Este proyecto europeo busca una solución para reducir el impacto del empleo del agua en el proceso de transformación de aceituna de mesa y les ha permitido recuperar compuestos de interés como el agua, las sales y los polifenoles a través de la evaporación forzada con energía solar.
Finalmente, Jesús Pareja, de Dcoop, ha desgranado los beneficios obtenidos con Olivesentry, a través del cual han desarrolla una herramienta basada en tecnología analítica que le permite ser más eficientes en la toma de decisiones del proceso de cocido de la aceituna de mesa.