Olimerca.- A pesar de los éxitos alcanzados por las empresas andaluzas en el mercado exterior, que en 2018 llegaron a 509 sociedades y de las que 287 son empresas exportadoras regulares (cuatro años seguidos), todavía hay un gran diferencial entre las distintas provincias andaluzas.
Concretamente, según datos de Extenda, la primera provincia andaluza que lidera las ventas de aceite de oliva de Andalucía es Sevilla con más de la mitad de las ventas (51%), lo que equivale a un factura de 1.270 M€, y que en 2018 sufrió un descenso del -8,1% respecto a 2017; le sigue la provincia de Córdoba, con 587 M€, el 23,6% del total y que experimenta una caída del -13,2%; y Málaga, con 269 M€, el 10,8% del total y caída del -31%.
En cuarto lugar se posiciona Jaén, con 206 M€ de facturación lo que se traduce en una cuota del 8,3% del total, y que baja un -30%; seguida de Granada, con 135 M€, el 5,4% del total y descenso del -33%; Almería, que con 12,8 M€ (0,5% del total) crece un -35%; Cádiz, que con 3,9 M€ (0,2% del total), sube un +71%; y Huelva, con 3,5 M€ (0,1%) baja un -42%.
¿A dónde va el aceite de oliva andaluz?
Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva afianzan su diversificación, con presencia en países de cuatro continentes sólo en sus diez primeros destinos. Además, sigue creciendo en mercados extracomunitarios como Australia, Brasil, Canadá, Arabia Saudí o Coreal del Sur.
El primer mercado del aceite de oliva de Andalucía en el mundo sigue siendo Italia, con una cuarta parte las ventas (24,6% del total) y una factura de 612 M€ en 2017, a pesar de que descienden un -39% respecto a 2017. En segundo lugar se encuentra un gran mercado extracomunitario, Estados Unidos, con una facturación de 346 M€, y que ha supuesto el 13,9% del total aunque haya experimentado un descenso del -11,7%; seguido por Portugal, con 289 M€ de ventas y una cuota del 11,6% respecto al total y un descenso del -12,2%.
En cuarto lugar se encuentra Francia, con 228 M€, el 9,2% del total y caída del -6,8%; seguido de Reino Unido, con 132 M€, el 5,3% del total y ligero descenso del -1,3%; Japón, con 94 M€, el 3,8% del total y bajada del -10,1%; China, con 87 M€ (3,5%) y caída del -25%; Australia, con 77 M€ (3,1%) y crecimiento del +23,4; Alemania, con 47 M€ (1,9%) del total y bajada del -4,1%; y Países Bajos, con 40 M€ (1,6%) y subida del +10,4%.
Entre los 20 primeros mercados, se producen notables crecimientos en las exportaciones a Canadá (nº 17), donde las ventas crecen un +52% hasta los 23,6 M€; y en destinos emergentes para el aceite como Brasil (nº 14); donde suben un +48% hasta los 30 M€; Corea del Sur (nº 15), donde aumentan un +35% hasta los 28,6 M€; Arabia Saudí (nº 17), donde se elevan un 17,4% hasta los +25,6 M€; e India (nº 13), donde crecen un +9,7% hasta los 31 M€.