Patricia Daimiel, en el centro en la rueda de prensa

Olimerca.- Los españoles gastamos en la cesta de la compra un total de 117.000 millones de euros en 2023, un 10,4 % más, debido al alza del precio promedio del 9,4%, provocado por la situación de inflación que continuamos experimentando durante el año pasado, según se recoge en el informe “Tendencias del Consumidor 2023” elaborado por NIQ y que recoge los datos reales de venta en todos los canales (hipermercados, supermercados, tiendas tradicionales, especialistas, estaciones de servicio y el canal online) de España.

Como dato destacable del ejercicio, hay que señalar que los productos frescos recuperan tracción en el año 2023 y cierran con un alza en la demanda del 1,5%, frente a la subida del 0,7% que experimentan los envasados. El precio favoreció esta situación, ya que su incremento fue del 7,2% para los frescos, mientras que ascendió un 10,3% en los envasados. 
Hay que tener en cuenta que la economía española modera su evolución en el corto plazo y aunque el empleo aguanta, el poder adquisitivo de los hogares ha seguido encogiéndose, debido a la situación aún alta del Euribor o del IPC. 

La continua subida de precios ha impactado directamente en la radiografía de la cesta de la compra de los hogares españoles

Estrategias para gestionar el gasto
Precisamente debido a esta situación, el 93% de los españoles han modificado su comportamiento de compra para el control de los gastos y los consumidores han adoptado una media de 4 estrategias de ahorro por comprador, siendo la más utilizada la elección de la marca del distribuidor, seguida del control del coste de la cesta de la compra, la apuesta por las promociones, o comprar lo más barato dentro de la lista de productos favoritos.

Y es que la continua subida de precios ha impactado directamente en la radiografía de la cesta de la compra de los hogares españoles y así vamos más a la compra (un incremento del 8% en los actos de compra), depositando menos artículos (un 6,5% menos de unidades en la cesta) y también comprando formatos más pequeños (un 1% menos de volumen por unidad).

El tipo de cesta que incrementa su relevancia corresponde a las cestas de ajuste, es decir aquellas compras pequeñas cuya finalidad es la reposición parcial de la despensa, aumentando en 4 puntos su peso en el número de actos de compra que hacemos los españoles en los dos últimos años. 

Evolución de la MDD

La marca de distribuidor sigue creciendo en 2023, constituyendo casi la mitad del gasto en la cesta de la compra, en concreto el 48%, lo que supone 2 puntos más que el año anterior. El mayor peso corresponde a droguería y limpieza, con un 60% (un punto más que el año pasado), seguida de alimentación que constituye el 52% (dos puntos más que en 2023. Como hecho destacado, dos de cada diez cestas están compuestas exclusivamente de marcas de distribución y los que prefieren estos productos son aquellos hogares compuestos por familias más jóvenes que tienen menores de 18 años.

En cuanto a la marca de fabricante, aumentan las promociones y sobre todo el descuento de precio, al tiempo que ganan eficiencia. Y por lo que respecta a los canales, los supermercados son los formatos ganadores de 2023, con un crecimiento de las ventas en valor del 13%.

La marca de distribuidor sigue creciendo en 2023, constituyendo casi la mitad del gasto en la cesta de la compra, en concreto el 48%, lo que supone 2 puntos más que el año anterior

Evolución de los operadores

En lo que se refiere a operadores, Mercadona consolida su liderazgo, alcanzando el 27,6% de cuota, ganando 0,6 puntos de cuota de mercado en 2023, y Carrefour sigue en la segunda posición, con un 7,5% de cuota, mientras que Lidl, en la tercera posición con un 6,1%, avanza 0,2 puntos porcentuales. Por su parte, Dia, el siguiente en el ranking, retrocede 0,4 puntos, como consecuencia de la operación de venta de tiendas realizada el pasado año, situándose en una cuota del 4,8%.

Patricia Daimiel, directora general de NIQ para Iberia, ha señalado que “2023 se ha caracterizado por ser un año de tensión porque, aunque la inflación ha aflojado, sigue “tensionando” los bolsillos de los consumidores. Pero también ha sido un año de resistencia, ya que el mercado ha resistido en volumen gracias al aporte del turismo, de una buena campaña de Navidad, más intensidad y mejora en la eficiencia de las promociones y cierto trasvase de otros canales como Horeca”.

La directora de NIQ para Iberia ha concluido que “2024 repetirá estas tendencias, pero también será un año de poner el foco en comunicar, innovar, equilibrar volumen y valor más allá del precio y de seguir muy de cerca al consumidor, de entenderlo para adaptar la estrategia rápidamente a sus movimientos. En definitiva, un año que requerirá de mayor colaboración si cabe entre fabricantes y distribuidores, que nos lleve a repetir e incluso mejorar esta tendencia positiva en demanda”.