Olimerca.- La planta de Carbonell de Deoleo, en Alcolea (Córdoba) ha recibido la visita de 50 estudiantes de la Universidad de Córdoba, de titulaciones como Ingeniería Agronómica y otras ramas científico-técnicas, que han podido conocer de primera mano el impacto del proyecto Olivitech y su papel en la transformación sostenible del sector olivarero.

Durante la jornada, los jóvenes se han acercado a las tecnologías más avanzadas en investigación agraria aplicadas al olivar, como los biosensores para el monitoreo de esporas, que permiten optimizar el uso de fitosanitarios y reducir su aplicación de forma significativa. Esta actividad forma parte del proyecto Olivitech, una iniciativa pionera financiada por el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) y liderada por un consorcio multidisciplinar, entre los que se encuentra Deoleo junto con universidades, tecnólogos y otros productores.

El programa ha incluido ponencias de investigadores y responsables del proyecto, como Carmen Galán y José Antonio Oteros, de la Universidad de Córdoba, y varios representantes de Deoleo como Rafael Pérez de Toro, director global de Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente; María del Mar García Caparrós, directora de la fábrica y Juan Carrasco, manager global de sostenibilidad.

Durante la jornada, los jóvenes se han acercado a las tecnologías más avanzadas en investigación agraria aplicadas al olivar, como los biosensores para el monitoreo de esporas, que permiten optimizar el uso de fitosanitarios y reducir su aplicación de forma significativa

“Con este proyecto queremos investigar e innovar más allá del cultivo tradicional, apostando por una olivicultura de precisión basada en datos y ciencia que garantice la sostenibilidad del olivar a largo plazo. Jornadas como esta son clave para acercar a los futuros profesionales del sector a los grandes retos medioambientales y tecnológicos que tenemos por delante”, ha destacado Rafael Pérez de Toro, director global de Calidad en Deoleo.

Para Carmen Galán, catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba y referente en el estudio de polen y esporas fúngicas en España, “el proyecto Olivitech permite avanzar hacia una agricultura más inteligente y sostenible, integrando datos fenológicos, meteorológicos y aerobiológicos que permiten prevenir problemas fitosanitarios antes de que se manifiesten en el cultivo”.