Olimerca.- Los interesados en participar en el proyecto “Balance de Carbono”, puesto en marcha por el Consejo Oleícola Internacional (COI), ya pueden hacerlo. Desde este jueves, 24 de abril y hasta el próximo 30 de mayo, la inscripción a esta iniciativa permanecerá abierta (ver aquí).  

Este proyecto busca medir y valorar la capacidad del olivar como sumidero natural de dióxido de carbono y, eventualmente, transformar ese valor en un activo económico para los productores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios.
“Esta fase piloto es un paso clave en el desarrollo de una metodología científica propia y de herramientas específicas para el sector olivarero que permitirán a productores, cooperativas, investigadores y técnicos calcular de forma rigurosa el balance neto de carbono de sus olivares”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

Una iniciativa de alcance global
El proyecto está diseñado con vocación internacional, y su metodología será aplicable en cualquier olivar del mundo, pues pretende ser un referente compatible con distintos marcos normativos, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, el norte de África y América Latina.

Este proyecto busca medir y valorar la capacidad del olivar como sumidero natural de dióxido de carbono y, eventualmente, transformar ese valor en un activo económico para los productores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios

La participación está abierta a agricultores, cooperativas, asociaciones sectoriales, universidades y operadores del sector. Se requerirá información básica del olivar (ubicación, superficie, variedad, manejo agronómico, etc.), y el uso de la herramienta será totalmente gratuito. Además, durante la fase piloto, los participantes recibirán sesiones de formación y asistencia técnica virtual.

Los interesados solo deberán completar un formulario en línea, donde se les solicitará información básica sobre la explotación o sistema de cultivo que deseen evaluar. Los datos recogidos y las recomendaciones de los participantes durante esta fase piloto servirán para validar tanto el software como la metodología y ajustar sus funcionalidades antes del lanzamiento oficial.

Sesión técnica
Posteriormente, el 4 de junio, el COI organizará una sesión técnica de formación, tanto presencial como en línea, dirigida a todos los participantes, donde se explicará en detalle la metodología y cómo utilizar la herramienta de cálculo.

Durante los meses de verano se analizarán los datos y comentarios recogidos en la fase piloto. En noviembre, coincidiendo con el Día Mundial del Olivo, el COI presentará los resultados del piloto y publicará la versión validada del sistema, con el objetivo de que pueda ser homologado por las autoridades europeas e integrado en esquemas oficiales de certificación.

Con este proyecto, el COI pretende facilitar el acceso universal de cualquier olivicultor a las oportunidades financieras que ofrecen los mercados voluntarios de carbono, rebajando las barreras de acceso tanto técnicas como económicas, con herramientas específicas para el olivar, de acceso universal, gratuito, fáciles de usar, robustas y solventes, basadas en el mejor conocimiento científico disponible. 
Con esta iniciativa, el COI reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la valorización del olivar como cultivo estratégico en la lucha contra el cambio climático.