Olimerca.- El proyecto europeo Soil O-Live continúa avanzando en el conocimiento de la biodiversidad del olivar con un nuevo descubrimiento en el campo de la zoología. Investigadores de la Universidad de Jaén han identificado una nueva especie de nematodo —bautizada como Capitellus caramborum— en dos fincas andaluzas: una de olivar ecológico en Baena (Córdoba) y otra de olivar intensivo en Antequera (Málaga). 

El hallazgo, publicado en la revista científica Zoosystematics and Evolution, contribuye a clarificar la clasificación del género Capitellus, hasta ahora objeto de debate. La investigación, liderada por Miriam García-Ruiz, Joaquín Abolafia y Reyes Peña-Santiago, refuerza el valor de este grupo taxonómico dentro de la biodiversidad del suelo del olivar mediterráneo. 

Lo más interesante del Capitellus caramborum no es solo su morfología única —de entre 0,5 y 1 mm y con una distintiva ventosa en su parte frontal—, sino su significado ecológico: este tipo de nematodos omnívoros suele encontrarse en suelos poco alterados, con redes tróficas equilibradas. Es decir, su presencia podría ser un indicador natural de la buena salud del olivar y de una correcta gestión del suelo. 

Los nematodos son animales invertebrados muy abundantes y diversos, que constituyen una parte importante de la biomasa del suelo. Realizan funciones ecosistémicas cruciales, como la mineralización de la materia orgánica.  

Los científicos están analizando la distribución de estas comunidades de nematodos para evaluar el impacto del manejo del olivar en la contaminación y degradación del suelo, valorar la situación actual y plantear alternativas para mejorar la calidad en un futuro. 

Soil O-Live y su repercusión en la biodiversidad edáfica 

Este avance se enmarca en uno de los principales objetivos de Soil O-Live: estudiar cómo afecta el manejo agronómico del olivar a la biodiversidad edáfica y, a través de ella, a la calidad del suelo y del propio aceite de oliva.  

No es la primera vez que zoólogos de la Universidad de Jaén aportan un hallazgo relevante al proyecto, que hace unos meses describieron una nueva especie de la misma familia, ampliando el catálogo de biodiversidad del olivar y ofreciendo herramientas científicas para su conservación. 

Integrado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, Soil O-Live busca, además, instruir a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y mejora de los suelos del olivar.