Olimerca.- A lo largo de 2023, el consumidor de aceites de oliva ha sido menos generoso en el uso del producto y ha comprado en formatos más pequeños. En la categoría de vírgenes, el crecimiento medio ha sido del 33,01% en precio y del 25,89% en cifra de negocio. En todos los aceites de esta categoría crece la demanda, tanto en valor absoluto, como en cantidad de producto demandado, salvo en los vírgenes extra en formatos de más de 1 litro, para los que cae la demanda un 17,86%; los vírgenes, igualmente, crecen en demanda, volumen de negocio y precio, en un 36,5%, 41,57% y 93,32%, respectivamente, también en formatos de más de un litro.
Este es el resultado de un análisis realizado por la Universidad Internacional de Andalucía, y el Grupo Oleícola Jaén, a través del aula universitaria Oleícola Innova para la Innovación y la Divulgación en la Olivicultura y la Elaiotecnia, creada por convenido entre ambas instituciones en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).
El estudio ha sido realizado por el analista oleícola internacional Juan Vilar, Juan Carlos Marín, responsable de ultramarinos en Alcampo, Juan Carlos García, chef del Restaurante Vandelvira, y Carmen Morillo, directora financiera del Grupo Oleícola Jaén, todos miembros del aula Oleícola Innova.
Aceites refinados
Este informe destaca también que se produce un retroceso en la venta de la categoría de aceites refinados distintos a aceites de oliva (aceite de girasol, de maíz, etc.) del 10,95%, donde tan solo tiene un crecimiento sostenido en el volumen vendido.
El aceite de mezcla de semillas experimenta un incremento de precio de casi el 19%, el girasol asume una caída de demanda para el periodo estudiado del 10,95%, y de precio del 26%.
En la categoría de vírgenes, el crecimiento medio ha sido del 33,01% en precio y del 25,89% en cifra de negocio
Respecto a los aceites de oliva refinados, el orujo crece en demanda un 157,18%, y en precio un 17,14%; respecto a los aceites de oliva intensos y suaves, los primeros incrementan su precio en un 50,2%, mientras que los segundos lo hacen en un 53,4%, en cuanto al volumen de negocio crecen un 22,3 y 46,7%, respectivamente.
Con estos datos, se observa que todos crecen en demanda y en volumen de negocio. En cuanto a cantidad de artículos demandados, la demanda por unidad de producto cae de media un 6,6% en esta categoría.
Consumo en cifras
En cuanto a datos macro elaborados a partir de la fuente del Ministerio de Agricultura, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva, para el conjunto de España, y para todo el año 2023, el consumo interno de aceites de oliva ha sufrido un retroceso del 46,83%, con respecto a 2022, situándose en 302 mil toneladas. Las exportaciones cayeron igualmente 33,69%, concluyendo en 688,95 mil toneladas, y por ultimo las importaciones cayeron igualmente un 6,15% situándose en 199,92 mil de toneladas. Todas las partidas han caído motivadas por un descenso en la producción nacional, e internacional.
El informe concluye destacando que la composición del consumo en 2023 ha sido de 30,5% para mercado interno y 69,5% para las exportaciones, y en 2022, 35,38% y 64,62% para ambas magnitudes.
Este estudio se ha llevado a cabo entre los meses de enero y diciembre del año pasado, ambos inclusive, teniendo en cuenta, todos los tipos de aceites y grasas consumidos en España en supermercados e hipermercados; se han analizado 63 hipermercados, y casi 250 supermercados, teniendo una incidencia en hogares representados que supera el millón, lo que equivale a algo menos de 2,6 millones de consumidores, hiper y super suponen una cuota de mercado para la categoría de forma conjunta del 68 por ciento de demanda en aceites de oliva.