Olivo en Septiembre

Olimerca.- A escasos días para que se ponga en marcha oficialmente la nueva campaña olivarera nos encontramos con un mercado del aceite de oliva en origen que cuesta comprender. Por un lado, tenemos a las almazaras industriales que, a pesar de la caída de precios de los últimos meses, todavía con altos porcentajes de aceite en sus bodegas, se resisten a vender esperando precios algo más favorables; mientras que por parte del sector cooperativo se observa una mayor predisposición a las ventas, intentando conseguir operaciones que no bajen de los 2€/kg, de alguna manera están buscando salvar “in extremis” lo insalvable.

Al cierre de la semana del 16 al 22 de septiembre, la oferta de aceite de oliva por parte de las cooperativas no distinguía prácticamente entre un lampante o un virgen extra. De alguna manera se trata de dar salida a los aceites viejos de la campaña que está a punto de finalizar, para prepararse ante la nueva producción que parece que con las últimas lluvias ha mejora su aspecto.

De hecho, esta mejora ha sido notable principalmente en Jaén y Córdoba, y no tanto en la provincia de Sevilla, donde apenas han caído cuatro gotas. El problema es que ahora tendrá la aceituna más humedad y menores rendimientos; aunque si se observa un adelanto de la recolección con respecto al año anterior.

En resumen, tanto cooperativas como almazaras industriales tendrán que analizar en que escenario se van a mover en las próximas semanas: el corto plazo con precios en el entorno de:

  • 2.050-2.100 € para los AOVE extras flojos
  • 1.950-2.050 €/Tm para los vírgenes de baja acidez
  • 1.900-1.950 €/Tm para los lampantes sanos

y el largo plazo con unas previsiones en torno a:

  • 2.600-2.700 €/Tm para retiradas en octubre
  • 2.500-2.600 €/Tm para retiradas en noviembre
  • 2.300-2.400 €/Tm para retiradas en diciembre