Consejo Asesor de la AICA.

Olimerca.- Desde 2014, fecha de inicio de la actividad inspectora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hasta 30 de junio de 2018, sus inspectores han realizado un total de 3.912 inspecciones que se han saldado con 1.245 sanciones, repartidas prácticamente a partes iguales entre la industria alimentaria y la distribución, tanto mayorista como minorista, por un importe cercano a los 10 millones de euros.

Concretamente, el aceite de oliva y las aceitunas acumulan 143 sanciones, lo que representa el 11,4% de las impuestas por este organismo a lo largo de su historia, siendo las frutas y hortalizas las que mayor número de multas acumulan, el 35% de las impuestas que hacen un total de 440, seguidas del sector lácteo que suma 280 sanciones.

La infracción más común es el incumplimiento de los plazos de pago, sancionada en 349 ocasiones, la reincidencia en la comisión de infracciones (265), la ausencia de contrato (209) y otros motivos (222).

Además de las actuaciones de oficio, AICA interviene cuando recibe denuncias por posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena. Los datos acumulados recogen 231 denuncias, de éstas 21 se recibieron entre enero y junio de 2018, en los sectores lácteo, frutas y hortalizas, aceite y aceituna, general y cereales (arroz).

Así se desprende de la Memoria Anual de Actividades en 2017, la actividad inspectora y de control en 2018 presentada por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, que presidía ayer, 13 de septiembre, el encuentro anual del Consejo Asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en el que se han explicado las principales líneas de trabajo del plan anual de actuaciones de control de la agencia.

Fernando Miranda, en su primer Consejo Asesor como presidente, ha querido destacar que AICA se consolida como organismo imprescindible y referente en el control de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, destacando que ha quedado demostrado que la ley de la cadena es necesaria para unas relaciones comerciales justas en el sector agroalimentario.

Por su parte, la nueva directora de AICA, Gema Hernández, ha anunciado que la Agencia de Información y Control Alimentarios intensificará en las próximas semanas los encuentros con los operadores que intervienen en la cadena alimentaria para conocer de primera mano sus inquietudes y fijar objetivos de cara a la definición del Plan de Control que se adaptará a las circunstancias actuales, teniendo en cuenta a todas las partes que intervienen en el proceso.