Olimerca.- Tras conocer los datos de la AICA, que publicábamos ayer en Olimerca (ver noticia aquí) y en la que ya resaltábamos la alegría del sector por los mismos, hoy recogemos algunas de las valoraciones hechas.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España dan por buena la estimación de cosecha con los datos de producción publicados por el Ministerio de Agricultura, que destaca que “el mercado del aceite de oliva ha mostrado un comportamiento excepcional en enero con unas salidas estimadas de 142.140 toneladas, la cifra más alta para este mes en las últimas siete campañas. Para encontrar un registro superior, hay que remontarse a la campaña 2016/17. El total de salidas de aceite de oliva durante la campaña a 31 de enero se sitúan en 459.240 toneladas, siendo evidente la evolución positiva del mercado en este último mes”.  

Añaden que “los principales países mediterráneos competidores registran producciones por debajo de la media de otras campañas, lo que les obligará a acudir al mercado internacional para cubrir su demanda".

El mercado del aceite de oliva ha mostrado un comportamiento excepcional en enero con unas salidas estimadas de 142.140 toneladas, la cifra más alta para este mes en las últimas siete campañas

Consideran “especialmente relevante es la situación de déficit de producto de Italia, que, a 31 de diciembre, momento de mayor volumen de existencias durante la campaña, las cantidades de producto almacenado son de 180.848 toneladas, cantidad igual o incluso inferior al nivel de existencias más bajo registrado durante las campañas 2021/22 y 2022/23 lo que les obligará a acudir al mercado español con mayor intensidad que en años anteriores”.

Con respecto a la situación en el campo, desde Cooperativas indican que “existe una gran preocupación por el mantenimiento de la sequía que permanece en las principales zonas productoras, restando capacidad de recuperación del estado vegetativo del árbol tras la recolección”. Las precipitaciones han sido insuficientes en la mayoría de las zonas productoras, muy por debajo de la media de un año normal. No obstante, las cooperativas confían en que las lluvias de primavera puedan paliar la situación y contribuir a mejorar las perspectivas de la próxima campaña.

UPA
Por su parte, desde UPA consideran que “los aforos de las distintas administraciones se van a cumplir”. Explica el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano que “la campaña de recolección se encamina ya hacia su recta final, con una producción que nos sitúa en una campaña media”. 

“Tenemos muy claro que habrá una disponibilidad suficiente para cubrir la creciente demanda nacional y mundial, esto junto al hecho de que la comercialización siga fuerte debe servirle al conjunto del sector productor para defender unos precios en origen razonables, en consonancia con todos los indicadores expuestos, y que deben situarse en un umbral a partir de los 5 euros para las categorías más bajas y muy por encima para los excelentes vírgenes extra que hemos producido esta campaña. De esta manera, los olivareros tendremos rentabilidad en nuestras explotaciones, sobre todo en el olivar tradicional”, explica Cristóbal Cano.

COAG Jaén
El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, considera que los datos de la AICA vienen “a confirmar, más si cabe, lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: que no tiene sentido la caída que se ha producido en el precio del aceite de oliva”.

Asimismo, asegura que “tenemos una cosecha que va a ser aproximadamente lo que el aforo puso encima de la mesa” y “unas salidas de aceite que se están incrementando a una velocidad muy importante y de seguir así el escenario, podemos tener un enlace en el mes de septiembre del año 2025 muy similar al enlace que tuvimos en el 2024”.

En este sentido, destacan que hay que tener en cuenta que, aunque todavía queda mucho por ver, el escenario actual del campo hace prever que no se espere una próxima gran cosecha. Y viene a confirmar que no tiene ningún sentido un escenario de bajada de precios.
“Incluso se puede producir en los próximos meses un repunte en la subida de los precios en caso de que se mantengan salidas tan importantes como las que estamos teniendo y con un escenario de falta de pluviometría que no termina de acabar con la sequía”.