Olimerca.- Tras cocerse ayer el primer aforo de la Junta de Andalucía en cuanto a las previsiones de producción de aceite de oliva para esta campaña 2018/19, en la que se espera que se roncen 1,6 millones de toneladas a nivel nacional, de las cuales 1,3 se producirán en Andalucía (ver noticia aquí) las reacciones de las organizaciones agrarias no se han hecho esperar.
Asaja
Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén, insiste en la necesidad de mecanismos de autorregulación del mercado para evitar los picos en los precios en cosechas abundantes. Asimismo, frente a las bajas estimaciones de cosecha en Italia, Grecia o Túnez, Valero considera que la provincia de Jaén, Andalucía y España se convertirán un año más en el granero de producción de aceite de oliva del mundo y de ahí que insista en la necesidad de contar con mecanismos de autorregulación.
Entre dichos mecanismos, el gerente y portavoz de la organización hace hincapié en la importancia de la concentración de la oferta a través de grandes grupos cooperativos e industriales, como un modo de poder regular los precios en caso de campañas excedentarias.
Asimismo, Valero, insiste en la importancia de la meteorología a la hora de prever el comportamiento de precios, tanto de cara a esta campaña como para la próxima. Espera que, en caso de producirse un excedente, el sector “haya empezado a hacer los deberes para poder vender todo el aceite, pero, lo más importante, venderlo bien”.
“Este año, controlando pequeños volúmenes en manos del sector para enlazar con la campaña siguiente, se conseguiría una estabilidad en el mercado que beneficiaría a todos, productores y consumidores, ya que Europa no nos está facilitando que los productores se puedan regular por normativa y que es algo que están pidiendo denostadamente el sector”, indica.
UPA
Desde UPA Jaén confían en que los precios en origen del aceite de oliva vuelvan a superar los 3 euros. Su secretario general, Cristóbal Cano, afirma que "los datos del aforo corroboran lo que vemos a diario en el campo”. Añade que “España, Andalucía y Jaén volveremos a ser líderes en producción y ahora también debemos ser líderes mundiales con respecto a los precios. La demanda que hay, unida a la caída de producción mundial, nos asegura la comercialización de toda nuestra producción. El sector tiene que demostrar si realmente es maduro, si buscamos entre todos valorar al máximo esta producción y trabaja por conseguir unos precios razonables para toda la cadena, desde el productor al consumidor", concreta.
En este sentido, el secretario general de UPA Jaén hace hincapié en la obligación de que el sector actúe de forma diferente para seguir siendo líderes en el mercado mundial, apostando por estrategias de ventas que tengan la calidad y el valor del aceite como ejes centrales, y no seguir con estrategias 'suicidas' que banalizan el AOVE. “A nuestro juicio, el camino de la excelencia es fundamental para mantener la cuota de mercado internacional que hemos ganado con las exportaciones y para recuperar nuevamente el consumo nacional”.
COAG
El responsable de olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, cree que “los datos lo dicen todo: con un 7% de caída de producción a nivel mundial; un incremento previsible, según el COI, de incremento del consumo, y un stock que es prácticamente el mismo del año pasado, todo hace prever un año muy bueno, porque vamos a tener en Andalucía casi el 50% del aceite mundial”.
“Yo soy muy optimista en cuanto a precios… Creo que es perfectamente posible que tengamos un año en el que se cubran sobradamente los costes de producción. Será un año difícil en cuanto a exportaciones, porque tendremos que sacar mucho aceite a nivel nacional para el resto del mundo, pero es que vamos a ser la despensa internacional y aquí va a tener que venir todo el mundo para abastecerse de aceite”, ha añadido.
Asimismo, Ávila ha señalado que están viendo en campo una reducción de dos o tres puntos con respecto a la pasada campaña en cuanto al rendimiento: “Veremos a ver lo que pasa y lo que puede influir, porque unas bajada de dos puntos puede suponer 200.00 o 300.000 toneladas de aceite a nivel nacional”.
Grupo Interoleo
Desde Grupo Interóleo señalan que el mejor camino de futuro para el sector es la concentración en estructuras sólidas, fuertes, con dimensión y profesionalidad para conseguir que los precios no bajen de los tres euros de media, una cantidad por encima de los costes de producción que consideramos razonable para garantizar la renta de los olivareros. Además, añaden, “debemos seguir apostando por la calidad y no por la cantidad en nuestra estrategia de comercialización para abrir nuevos mercados, incrementar el consumo internacional y consolidar el nacional”.
Asimismo, hacen un llamamiento “a la apuesta clara y rotunda por la concentración de la oferta, por estructuras fuertes y dimensionadas que ayudan a gestionar mucho mejor el aceite a comercializar al objeto de evitar las tensiones en los precios que hemos sufrido en el sector a lo largo de numerosas campañas, cuando los precios medios en origen apenas superan los dos euros y, por supuesto, se encontraban muy por debajo de los costes de producción”.