Olimerca.- La Comisión Europea ha publicado un informe en el que aborda las perspectivas de los mercados agrícolas y entre ellos el del aceite de oliva. En él refleja que en 2020/21, la producción en la UE podría alcanzar cerca de 2,1 millones de toneladas, un 10% más respecto a 2019/20). 

Indica que la producción española, con un crecimiento de 325.000 toneladas debería compensar con creces las pérdidas en Italia, (-96.500 tn), Grecia (-5.000 tn) y Portugal (-40.500 tn). 

Respecto a nuestro país, el informe europeo señala que Andalucía ha obtenido el rendimiento más bajo en los últimos 25 años, motivo por lo que se ha reducido la producción respecto a las previsiones iniciales.

Asimismo, las malas condiciones climatológicas en Italia y Grecia han sido las responsables del descenso de la producción, que obstaculizó la calidad del aceite en el momento de la cosecha, según este informe.

Concretamente, en Italia esto se debió a tormentas de granizo e inundaciones repentinas. En el caso de Grecia, además de las olas de calor, la falta de trabajadores en el momento de cosecha creó algunas dificultades. 

En cuanto a la disponibilidad de aceite europeo, teniendo en cuenta las existencias iniciales, de 630.000 toneladas, es un 8% superior al promedio de los últimos 5 años.

Respecto a los países productores no pertenecientes a la UE, se produce una caída significativa de la producción en Túnez (-66%), mientras que el aumento en Marruecos (15.000 tn) compensa el descenso en Turquía.

Precios
Gracias a una oferta de mercado más equilibrada, los precios de la UE han comenzado a mostrar signos de recuperación. En España el aceite de oliva virgen extra ha aumentado de forma constantemente desde octubre de 2020, aunque actualmente es un 12% inferior al de la media de los últimos 5 años (alrededor de 270 euros /100 kg). 

En Grecia, la cotización se mantiene está estable y es un 11% menor a la media del último lustro. Sin embargo, en Italia se mantiene por encima de la media y permanece estable desde diciembre de 2020.

En 2020 se ha producido un aumento de las ventas minoristas en los principales países productores de la UE, debido al crecimiento del consumo, a pesar del cierre de servicios alimentarios y la limitación del turismo.


En 2020/21, el consumo de la UE podría seguir creciendo hasta un 3% gracias a las ventas minoristas estables, respaldado por una imagen saludable del aceite de oliva y la cocina casera.

Exportaciones
La UE espera que las exportaciones europeas se mantengan estables en comparación con un nivel históricamente alto en la última campaña. Se prevé un incremento en las exportaciones a China, Japón y EE.UU que compensarán las pérdidas en Canadá, Australia, Reino Unido y Brasil.

Y es que, según este informe, es probable que estos países reduzcan sus importaciones debido a existencias existentes y, en cierta medida, debido a un aumento de los precios. 

En el caso de EE.UU, parte del crecimiento podría atribuido a los aranceles estadounidenses levantados (por el momento) durante 4 meses.

En cuanto a las importaciones de la UE, podrían reducirse a 130.000 tn y como resultado las existencias podrían caer por debajo de 500.000 tn, que deberían soportar el aumento de los precios concluye el informe.

Puede consultar el informe PINCHANDO AQUÍ.