Olimerca.- “Momento histórico para el aceite de oliva español, con un futuro dorado por delante y donde tienen cabida todas aquellas iniciativas que coloquen a España como el icono de la calidad y la responsabilidad con este producto”, así se expresó el Director Gral de la Industria Alimentaria del MAPA, José Miguel Herrero, durante su intervención en la mesa redonda celebrada en Madrid bajo el lema “La Norma de calidad y la posibilidad de un sistema de autocontrol en el sector de elaboración de aceites de oliva”.

Herrero aprovechó la ocasión para adelantar la puesta en marcha del “Código de Buenas Prácticas” que ya estaba recogido en la norma de calidad aprobada el pasado año y que ahora se van a iniciar las conversaciones con todo el sector.

En este acto, José Miguel Herrero estuvo acompañado por Ignacio Silva, presidente de Deoleo; Antonio Luque, presidente de DCOOP, Joaquim Martins, CEO de IFFCO Iberia y BU Olive Oil e Iñaki Benito, director gerente de Patrimonio Comunal Olivarero, fueron los encargados de debatir sobre este asunto.

Juan Vilar, moderador de la mesa, defendió que la Norma de Calidad “es una iniciativa que tuvo el Ministerio de Agricultura en la que se recogen todos los puntos que hacen posible que todos los elementos que forman parte de la cadena de valor convivan de una manera adecuada y con la garantía de que lo que el usuario recibe se corresponde con lo que parte del origen y se procesa en la cadena sectorial”.

Ignacio Silva, presidente de Deoleo, hizo especial énfasis en la responsabilidad de las empresas para dar una mayor transparencia de cara al consumidor. Y por eso afirmó que la norma actual es buena pero no suficiente, y de ahí nuestro apoyo a un nuevo procedimiento de autocontrol y certificación. Ya no hay excusas para apostar por la calidad.

Antonio Luque defendió que el autocontrol puede ser decisivo para el nuevo futuro del sector dado que valorizaremos nuestros aceites de oliva frente a nuestros competidores mundiales con unos parámetros analíticos más exigentes que las normas comunitarias actuales. Así, el Panel Test dejará de ser la cortina de humo en la que se han parapetado todos y que no se podía tocar, porque valorar un aceite de oliva en base a “defectos” es un error que perjudica a todo el sector.

Joaquín Martín, CEO de IFFCO aprovechó para defender que el consumidor es lo más importante y por ello los parámetros de calidad deben de actualizarse siempre para conseguir una mejor transparencia.

Iñaki de Benito, gerente de la Fundación PCO afirmó que hemos puesto en el mercado un sistema pionero y robusto que se podrá exportar en el futuro a otros países, con lo que vamos a eliminar la palabra fraude en los medios de comunicación. Además, como novedad vamos a implementar este sistema de autocontrol no sólo al aceite virgen extra, sino también al aceite virgen, y los olivas (suave e intenso).

Y en este contexto Benito defendió la importancia de que la gran distribución también se una a este proyecto, facilitando la entrada en sus lineales de aquellos Aceites que cumplan con la normativa impulsada por el Patrimonio Comunal Olivarero. Así, ya están manteniendo conversaciones para impulsar esta adhesión.