Olimerca.- El aforo de aceite de oliva para la campaña 2021-2022, elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y presentado en el marco de la feria internacional Expoliva 2021 (ver noticia aquí), ha originado diversas opiniones por parte de Cooperativas Agro-alimentarias y organizaciones agrarias, que hacen una llamada de atención a la meteorología y a los cambios que pueda provocar en los datos finales de producción de aceite de oliva.

Desde  Cooperativas Agro-alimentarias coincide en las toneladas aforadas para toda Andalucía, sin embargo, en el caso concreto de Jaén, y por tercer año consecutivo, considera que la cosecha final puede estar por debajo de la estimada, por lo que habrá que ver cómo evoluciona la meteorología en los próximos meses para tener un dato más ajustado de producción. 

En opinión del presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación andaluza, Cristóbal Gallego, “el ajustado enlace de 400.000 toneladas y la producción estimada vaticinan un buen escenario para los precios del aceite de oliva”. En este sentido, indica que de mantenerse las cotizaciones de los últimos meses “la campaña será más favorable para el agricultor y consolidará los buenos datos de consumo registrados en la campaña 2020-2021 que finaliza este mes de septiembre”.

UPA
Desde UPA consideran que los datos proporcionados por la Junta de Andalucía son “realistas que lanzan un mensaje de tranquilidad”. El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca dos datos por encima de todos. El primero, que la producción de aceite de oliva en Andalucía será un 5,5% menos que la pasada campaña, hasta el 1.050.300 toneladas, y un 4,5% menos que la media de las últimas campañas. 

El segundo, que se está produciendo un importante crecimiento del consumo, tanto interno como en exportaciones. Sin embargo, considera que los rendimientos de un 21,5% que refleja el aforo son “peligrosos” porque están supeditados a la climatología. 

Añade Cano que éstos “son datos realistas que lanzan un mensaje de tranquilidad a los mercados, lo que debe reflejarse en los precios en origen. Con este aforo presentado creemos que la estabilización de los precios tiene que mantenerse por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, lo que supone una noticia muy importante para el sector. Sin embargo, el aforo, como viene siendo habitual todos los años, está supeditado a la climatología. Creemos peligroso el rendimiento previsto de un 21,5% porque todo va a depender de las lluvias que puedan producirse en otoño”, concreta Cristóbal Cano.

COAG
Tras la presentación del aforo de la Junta de Andalucía, el responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, se ha preguntado “dónde está el excedente estructural del aceite de oliva cuando, por dos años consecutivos, el consumo va a ser mayor que la producción y va a haber un enlace de campaña “muy justo”, de los más bajos de la historia”.

En este sentido, Juan Luis Ávila, señala que los datos de producción estiman unos rendimientos medios, que en el caso de la provincia de Jaén serían del 21 %, por lo que si se produjera una situación como la de la anterior campaña, con rendimientos bajos, la producción sería mucho menor.

“No tenemos la certeza de que los rendimientos estimados se vayan a cumplir, porque llevamos un retraso pluviométrico muy importante y tenemos dos semanas por delante en los que no se prevén lluvias”.

Asaja-Jaén
Desde Asaja-Jaén, su gerente y portavoz, Luis Carlos Valero, ha destacado que estará ligeramente por encima a nivel nacional de 1.300.000 toneladas a nivel, por lo que será muy similar al año pasado. “Eso nos lleva a una conclusión muy rápida y muy lógica, y es que la tensión en el mercado a la baja no se debe producir, en todo caso al alza, porque si siguen los consumos como está siendo este año el enlace será aún más corto. Por lo tanto la perspectiva es que no sobre aceite, y si la única ley que existe en el mercado que es la de la oferta y la demanda, el precio del aceite no debe sufrir retrocesos de forma significativa sino más bien una subida sostenida”, ha explicado.