Olimerca.- Ha pasado más de 1 año desde que la Organización Mundial del Comercio (OMC) fallara en contra de los aranceles de Estados Unidos a la aceituna española, en vigor desde agosto de 2018 . En noviembre 2021 la OMC falló en contra de estos aranceles y los calificó en contra del derecho de comercio internacional, instando a su eliminación. 

En este contexto, el sector ha alzado su voz en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo para reclamar a la Unión Europea una solución que ponga fin a esta injusticia, que está poniendo en jaque la producción agraria de Andalucía, principal región agraria de España y productora de aceitunas.

Gabriel Cabello, presidente del sector aceituna mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de la cooperativa Agrosevilla, ha intervenido en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo para pedir la inmediata eliminación de los aranceles impuestos desde 2018.

En noviembre 2021 la OMC falló en contra de estos aranceles y los calificó en contra del derecho de comercio internacional, instando a su eliminación

Gabriel Cabello ha recordado a los europarlamentarios que el sector de la aceituna de mesa es el principal motor de las zonas productoras, que basan su economía en la producción, transformación y exportación de las aceitunas de verdeo, y que genera empleo estable en sus industrias y servicios asociados. Las cooperativas de aceituna como empresas propiedad de sus agricultores nunca se deslocalizan, con lo cual no pueden sortear los aranceles deslocalizando la producción de sus socios a otro país.

Durante su intervención Cabello ha señalado que “hoy es una actuación contra un sólo Estado Miembro y un sector, pero puede aplicarse de forma más generalizada a más sectores y Estados miembros, si la Unión Europea no actúa de forma contundente y eficaz en la aplicación de las conclusiones del Panel de la OMC”. Cabello ha subrayado que los aranceles impuestos fueron declarados ilegales por la OMC y que han supuesto más de 8,5 millones de euros en gastos legales en los tribunales americanos, un montante sufragado por las empresas españolas, entre ellas las cooperativas, que no han sido compensadas.

Por su parte, la eurodiputada Clara Aguilera, portavoz socialista de la Comisión de Agricultura, ha lamentado la situación que están viviendo estas empresas y los importantes daños económicos que están sufriendo, que afectan a los agricultores, las cooperativas y las industrias productoras, pero también a todo un conglomerado de empresas auxiliares. 

“El argumento de EEUU es que considera que los pagos PAC como el pago básico o el pago a los jóvenes agricultores, que hace que los productores españoles hagan dumping a las producciones americanas, algo que no tiene sentido”, sostiene la eurodiputada.

La respuesta de Bruselas
Tras estas intervenciones, la Comisión Europea ha afirmado que explora todas las vías de recurso "políticas y jurídicas" para que Estados Unidos cumpla con el fallo de la OMC. Así lo ha indicado el director de Asuntos Internacionales de la Comisión Europea, John Clarke, durante su intervención ante la comisión parlamentaria de Agricultura, donde ha reconocido que se trata de un problema que trasciende a España y que es "sistémico" para la Unión Europea (UE), ya que "ataca" a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). 

"Vamos a considerar todas las vías de recurso políticas y jurídicas para acabar con los aranceles por la vía diplomática", ha incidido Clarke, quien tampoco descarta recurrir a un panel de cumplimiento de la OMC si fuese necesario para seguir adelante con las "buenas relaciones" con Estados Unidos. 

"Vamos a considerar todas las vías de recurso políticas y jurídicas para acabar con los aranceles por la vía diplomática", ha incidido Clarke

El pasado 20 de diciembre Bruselas recibió una comunicación del Departamento de Comercio de Estados Unidos en cuanto a la aplicación de dicha sentencia que, a juicio de la Comisión Europea, "no ha tratado de forma adecuada las consideraciones y resultados del grupo especial, por lo que, de momento, se siguen aplicando derechos compensatorios". 

El argumento que esgrime el departamento de comercio es que los productores de oliva de la UE reciben ayudas "desproporcionadas" de los pagos de la PAC, una conclusión que Bruselas rechaza ya que se trata de un sistema de pagos específico a disposición de todos los agricultores del espacio comunitario "independientemente de lo que produzcan y dónde". 

Además, mientras recurre a la vía diplomática para tratar de desbloquear una situación que grava las exportaciones de aceituna negra de mesa española desde hace cuatro años, Bruselas también instará a los productores a que utilicen plenamente el instrumento de promoción de la UE para ampliar el comercio a terceros países y seguir adelante con esfuerzos de diversificación.