Olimerca.- Las oficinas de Foss Iberia en Barcelona han acogido recientemente el encuentro del grupo de trabajo OliveScan2 donde se expusieron los diferentes resultados obtenidos con el análisis NIR de FOSS en aceituna entera.

Ya en 2019 esta compañía organizó un grupo de trabajo con las empresas y los centros oleícolas más importantes de España y Portugal para realizar el desarrollo de una herramienta de análisis que ha revolucionado el sector de la aceituna: OliveScan™2.

Ahora y tras varios años de desarrollo y experiencia, se ha celebrado este punto de encuentro donde han participado OleoEstepa, Dcoop, Oleand, Laboratorio Técnica Agraria Industrial, De Prado, Grupo Viñaoliva, Olivarum, Instituto de la Grasa – CSIC, Jaencoop, CTAEX y Foss Iberia.

Durante la jornada se organizaron varias charlas donde cada participante expuso el conocimiento adquirido durante este periodo de implantación.

Enrique Bellido, responsable de Negocio Oleícola de la Zona Occidental de Foss Iberia, comentó la situación actual de la producción de aceite de oliva y de su consumo a nivel mundial. Hizo hincapié tanto en el volumen de producción como en la calidad del producto como fuente de grasa saludable.

Continuaron Nuria Borrego de Oleand y Jesús Dominguez de OleoEstepa, quienes contaron lo que ha significado la implantación de un sistema NIR para el análisis de aceituna entera en sus respectivas empresas. Coincidieron en que, gracias a los parámetros que analiza el OliveScan™2 han podido implantar un pago justo en base a la calidad, permitiendo la categorización en la entrada y, sobre todo, conseguir una aceptación del método analítico por parte del agricultor.

Manuel Zambrano, de Viñaoliva junto con Alfonso Montaño de CTAEX, presentaron los resultados del proyecto Tizona, donde se ha utilizado el analizador NIR OliveScan™2 para el desarrollo de varios parámetros analíticos en la aceituna de mesa. Dureza, Color, Calibre, Ratio pulpa/hueso, etc., fueron implantados y probados con resultados satisfactorios, aun tratándose de desarrollos con más recorrido.

Para hablar del pago por calidad, Antonio Terán y Rosario Luque de Dcoop contaron su experiencia con la implantación del OliveScan™2 en más 100 cooperativas del grupo. Gracias a la información conseguida durante las campañas previas entre los diferentes instrumentos, están trabajando en la búsqueda de decidir el mejor momento de recolección. Adicionalmente, presentaron los avances en los nuevos proyectos de calibración de parámetros contaminantes y de calidad como son los biofenoles, MOSH y MOAH.

Posteriormente, Bernardo Gutiérrez de Laboratorio Técnica Agraria explicó los retos a los que se había encontrado cuando comenzó con el desarrollo del ejercicio intercomparativo Ring Test. Tras varios ejercicios en diferentes campañas, tener muestra representativa en varios momentos de la campaña es crucial para comparar el análisis NIR con el método analítico de referencia.

Además de contar la experiencia obtenida con 18 analizadores OliveScan™2 en la gestión del momento óptimo de recolección, Andrés García, director de Calidad de De Prado, inspiró con los nuevos desarrollos realizados con el analizador NIR para la determinación de humedad en almendra. Gracias al analizador OliveScan™2 puede obtener en segundos resultados fiables sin necesidad de manipular la muestra. Adelantó otros parámetros críticos en los que estaba trabajando.

Fernando Martínez Román, especialista I+D+I del Instituto de la Grasa, presentó el estudio realizado sobre el estado sanitario de las aceitunas en relación a las características organolépticas del aceite de oliva virgen. La correlación existente entre parámetros fisicoquímicos con parámetros organolépticos no siempre es lineal, y en algunos casos es inexistente. Supone un gran reto para el sector poder estandarizar el análisis organoléptico.

Para concluir, Antonio Roldán, experto en tecnología NIR con más de 30 años de experiencia, resumió los grandes hitos que ha supuesto, y puede suponer, el análisis NIR en el sector oleícola como elemento diferenciador tanto a nivel productivo como de calidad; además del recorrido que tiene el analizador OliveScan™2 como instrumento NIR por Transmitancia para todo el sector agroalimentario.