Olimerca.- Tras conocer los últimos datos de la AICA correspondientes al mes de enero (ver noticia aquí) las reacciones de las organizaciones agrarias no se han hecho esperar. 

Desde UPA, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, afirma que nos encontramos ante una campaña "complicada y muy influenciada por la baja producción, porque no superaremos las 700.000 toneladas de aceite de oliva. Una cantidad que nos hace asegurar, sin lugar a equivocarnos, que estamos ante la peor campaña del siglo”.

Destacan que no es la peor campaña en cuanto a producción, porque en la 2012/2013 se produjeron 618.000 toneladas de aceite de oliva, menos que en la 2022/2023, “pero sí es la peor si tenemos en cuenta el incremento de superficie productiva en la última década, cuando hemos pasado de 2.268.000 hectáreas en 2012 a 2.456.000 en 2022”. “Son cerca de 200.000 hectáreas nuevas en diez años que no han significado un aumento productivo como tendría que haber ocurrido si la campaña hubiera sido normal y no hubiera estado condicionada por la fuerte sequía que sufrimos”, argumenta Cristóbal Cano. 

Eso sí, lo que también demuestran los datos hechos públicos por la AICA es que la comercialización se estabiliza pese a “aquellos que, intencionadamente insisten en afirmar que no se vende aceite de oliva porque los precios para el consumidor están muy altos. Nada más lejos de la realidad. En los cuatro meses que llevamos de campaña se han comercializado ya 420.000 toneladas, lo que supone una media de 105.000 toneladas mensuales. Eso demuestra la baja producción en España y que dependemos de terceros países, puesto que casi la mitad de lo que vendemos procede de las importaciones”, concreta el secretario general de UPA Andalucía.

"No llegaremos a las 700.000 toneladas y si lo hacemos será por muy poquito. Esta bajísima producción supone que, a pesar de que la comercialización se ha estabilizado, no alcanzaremos un volumen disponible superior a 1.200.000 toneladas, sumando importaciones, enlace y producción final. Un dato que, no por ser esperado deja de ser preocupante y confirma nuestras malas previsiones", explica Cristóbal Cano.

Concluye el responsable de UPA afirmando que “el consumo está garantizado. Hay aceite suficiente disponible para garantizar el abastecimiento. Y el precio se encuentra, en la actualidad, estabilizado en unos niveles satisfactorios para el olivar tradicional".

Desde Asaja Jaén su gerente y portavoz, Luis Carlos Valero, afirma que “estos datos confirman lo corto de la campaña, por lo que no vamos a cumplir los aforos bajo ningún concepto”, 

Con respecto a las, con 56.466 toneladas sin contar las importaciones, lo que va a hacer, según apunta Luis Carlos Valero, es que se nivelen las disponibilidades para lo que resta del año.

Medidas de apoyo
Por su parte, desde COAG Jaén ha pedido un paquete especial de medidas para Andalucía, y especialmente para la provincia de Jaén, con el fin de contrarrestar "la desastrosa" cosecha de aceituna, confirmada por los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentaria (AICA). 

Añaden que el escenario de esta campaña es aún más complicado que el de años anteriores, ya que a la sequía se le suma "el desorbitado" aumento de los costes de producción a causa de la guerra en Ucrania, así como la puesta en marcha de la nueva Política Agraria Común (PAC). Ante esta situación, "especialmente desastrosa para los olivareros de la provincia de Jaén", el secretario general de COAG Jaén y responsable de olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha reclamado un paquete especial de medidas.