Presentación de los primeros AOVEs de la DO Aceite Campo de Calatrava.

Olimerca.- La Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava ha dado la bienvenida a sus primeros aceites de oliva vírgenes extra de la campaña 2019/20, de las variedades Cornicabra y Picual, con una cata comentada sobre sus armonías en la cocina, su singularidad y los factores diferenciadores que permiten que se pueda elaborar un virgen extra más duradero y saludable.

Ha sido en Ciudad Real, donde el gerente de la DO, César Cólliga, ha dirigido la cata, y ha explicado que se hace un seguimiento a la maduración del fruto “para encontrar el momento óptimo para recolectarlo de modo que exprese las máximas propiedades organolépticas y nutricionales”. Se trata, ha destacado, de alcanzar la máxima calidad y obtener perfiles organolépticos frescos, intensos y complejos utilizando solo la “aceituna perfecta”.

A día de hoy, varias de las almazaras integradas en la DO ya han acabado la campaña de producción

Por ello, tras adaptar el inicio de campaña y la recolección en función del año, posteriormente se realiza una selección de fruto -verde en un elevadísimo porcentaje- en el patio de recepción de la almazara y durante el proceso de extracción se procesa en frío para que los compuestos volátiles se mantengan retenidos en el interior del aceite. “Estas condiciones de fruto y elaboración conllevan una pérdida de rendimiento en el proceso de extracción, pero nuestro objetivo es la máxima calidad, lo que se traduce en sacrificar en parte la cantidad”, ha anotado.

Protagonista de Calatrava Sabor
El AOVE certificado por la DO Aceite del Campo de Calatrava es uno de los productos estrella de la estrategia “Calatrava Sabor”, una iniciativa de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava que trata de potenciar esta comarca como un destino con una oferta agroalimentaria diferenciada de calidad.

En este sentido, el gerente de la DO ha hecho un llamamiento para que se consuma aceite Campo de Calatrava, así como el resto de productos agroalimentarios de la comarca, porque son productos de proximidad que contribuyen al cuidado del medio ambiente y favorecen el desarrollo rural y el mantenimiento de los pueblos.