Olimerca.- La producción mundial de aceite de oliva descenderá un 11% en la campaña 2016/2017 con respecto a la pasada, tal como se desprende de la actualización del aforo de campaña a nivel internacional realizado por GEA Iberia. Desde la compañía recalcan que la disminución se produce a pesar de que la superficie cultivada de olivar ha crecido en casi un 1%, unas 85.000 hectáreas en total. 

El informe, dirigido por el vicepresidente ejecutivo de la firma, Juan Vilar, y el responsable de aceite de oliva a nivel mundial del grupo, Rafael Cárdenas, está basado en datos procedentes de 500 fuentes de más de 40 países. 
El estudio señala que hay nueve países productores más que el año pasado, hasta alcanzar los 56, mientras que el consumo de aceite de oliva ya se extiende a 169 países. 

Africa: con el 11% del total de la producción mundial, ha descendido su producción debido a la caída de sus dos países mayores productores: Túnez (-27%) y Marruecos (-19%). Ambos tienen una producción aproximada de 110.000 toneladas.  

América: con un 2% de la producción mundial, ha registrado un incremento de la producción, básicamente por el ascenso en países como Estados Unidos (+6%) y Uruguay, mientras que caen Chile (-3%) y Argentina (-9%). 

Asia: con algo más del 8% de la producción global, su oferta global ha caído 31 puntos porcentuales.Los principales descensos se encuentran en Jordania (21%), Palestina (16%) y Siria (43%), con un 21, 16 y 43 por ciento menos, respectivamente. Los mayores crecimientos en el continente asiático los experimentan Arabia Saudí y China (donde ya ha comenzado la campaña), con 9 y 37 puntos porcentuales más respectivamente.

Europa: con más del 78% por ciento de la producción mundial, va a experimentar un descenso de su oferta superior al 4%, por la caída de Italia (-71%), Grecia (-29%) Portugal (con algo más del 4%). Por su parte, España experimenta un ligero crecimiento del 2% y Turquía una expansión de algo más del 25%. 
Oceanía: con menos del 1% de la producción mundial de aceite de oliva, experimenta un incremento de oferta de algo más del 5%. Estos datos se deben al incremento en la misma línea de su mayor productor, Australia. 

Para Juan Vilar Hernández, “a tenor de las previsiones, sometidas a la máxima prudencia por razones principalmente climatológicas, se mantendrán las tendencias de cotización en origen. La demanda seguirá un curso firme e invariable, pues la cosecha venidera, en función de este aforo, exclusivamente garantiza, y no al 100%, la completa demanda actual”. 

Por su parte, Rafael Cárdenas, considera que “la producción garantizará el consumo pleno de la próxima campaña, según la tendencia actual. Se trata, por tanto, de una tendencia continuista en todos los ámbitos”.