Olimerca.- El 50% de la olivicultura italiana está en riesgo si no se resuelve pronto el problema de los esteroles. Así lo ha puesto de manifiesto Italia Olivicola en SOL2EXPO durante una intervención en la que se abordó este parámetro químico, “ahora obsoleto, porque existen métodos analíticos más modernos y eficaces para descubrir las adulteraciones del aceite de oliva virgen extra con aceites de semillas", aseguran Angelo Faberi y Enzo Perri, miembros del Comité de Químicos del COI.

Según la asociación italiana, “un aceite de oliva virgen extra con menos de 1000 mg/kg de esteroles totales no sólo no puede definirse como virgen extra sino que debería entrar en la categoría de aceites de semillas”. Añaden que “hoy en día, el aceite de oliva virgen extra italiano se vende a 9,5 euros/kg y el aceite de semillas a 1,5 euros/kg. Una pérdida de ingresos insostenible para la olivicultura italiana que tiene en riesgo dos variedades fundamentales como la Coratina y la Nocellara del Belice”. 

Desde 2021, recordaba Yousra Antit, del Departamento Químico del Consejo Oleícola Internacional, se está debatiendo este parámetro en el marco de las reglas del COI que exigen un examen trienal de los datos científicos sobre las anomalías en los aceites.

“Un aceite de oliva virgen extra con menos de 1000 mg/kg de esteroles totales no sólo no puede definirse como virgen extra sino que debería entrar en la categoría de aceites de semillas”

“Hay que llegar a una conclusión por el bien del sector – afirmó Cristiano Fini, presidente de la CIA, Asociación Agrícola Italiana – y a una acción concéntrica entre instituciones y asociaciones para poder encontrar un compromiso aceptable para los productores italianos. 

“La CIA también actuará en la COPA-COGECA para estimular un debate fructífero”. Incluso a nivel institucional existe la voluntad de tender puentes de diálogo constructivo: "tenemos excelentes relaciones intergubernamentales con España, que es el principal actor en el mercado del aceite de oliva, y sin duda tomaremos medidas para intentar encontrar una solución política a un problema técnico", afirmó Patrizio La Pietra, subsecretario del Ministerio de Políticas Agrarias y Soberanía Alimentaria. 

Recogida de muestras
Mientras tanto, aseguran que hasta el 28 de marzo se recogerán muestras de aceites anómalos y serán analizadas por los laboratorios del COI, los resultados se examinarán en el Comité Químico y se propondrá una solución al problema ante el Consejo de Países Miembros del Consejo Oleícola Internacional en noviembre de 2025. 

En este tema, el de los esteroles, se ha visto involucrada toda la cadena de suministro de aceite de oliva y tanto Anna Cane, de los industriales de Assitol, Elia Pellegrino de los molineros de AIFO y, Gennaro Sicolo, de Italia Olivicola, han expresado unánimemente la necesidad de una solución urgente al problema de los esteroles.