Olimerca.- Con el objetivo de garantizar el futuro del sector agroalimentario en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible en los lineales, las asociaciones del sector agroalimentario ecológico, Ecovalia y Asobio, han presentado el primer “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico”.

Éste incluye más de 20 medidas encaminadas a que España lidere el mercado agroalimentario europeo y lo haga contribuyendo a la descarbonización de la economía y al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Para ello, uno de cada diez productos que se consuman en 2030 deberán ser ecológicos. 

Este Decálogo llega tras un año récord para el sector agroalimentario ecológico. España fue el país europeo con mayor producción ecológica, con casi 3 millones de hectáreas y 58.500 productores certificados. El consumo ecológico lleva años creciendo por encima del convencional, con una facturación superior a 3.000 millones de euros que “se puede triplicar” con políticas de apoyo, señalan ambas asociaciones.

Desde el sector aseguran que “están preparados para absorber este crecimiento”. Ya hay una red de productores y fabricantes nacionales con más de 4.000 tiendas especializadas, mientras que la gran distribución y la oferta online apuestan cada vez más por el eco.

El consumo ecológico lleva años creciendo por encima del convencional, con una facturación superior a 3.000 millones de euros que “se puede triplicar” con políticas de apoyo

Reclaman una regulación eficaz y campañas de comunicación que impulsen el consumo interno de productos eco, cuya cuota de mercado no supera el 3,5% frente a países como Alemania o Francia con más del 10%. En categorías que han superado estas barreras, como bebidas vegetales, cereales, yogures y alimentación infantil, el producto eco ha logrado asentarse como parte de la cesta básica.
El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, reclama que “se debe fomentar el acceso a los productos ecológicos y, a la vez, dar a conocer los beneficios de su consumo a nivel socioeconómico, medioambiental y salud personal”.

Desde Asobio, David Care, ha afirmado que “España tiene el potencial para triplicar el volumen actual de su mercado ecológico, cada vez más competitivo en toda la UE, y alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030. Necesitamos un plan nacional del sector con medidas concretas que desarrollen las líneas que la Estrategia Nacional de Alimentación abre”.

Propuestas del Decálogo
Entre las propuestas que se hacen en este Decálogo está la de aplicar un IVA reducido para bajar los precios de los productos eco e incentivos fiscales a los puntos de venta con más oferta ecológica.

También reclama precios asequibles y combatir el greenwashing.

Apunta a la principal limitación para el crecimiento del mercado ecológico nacional: España es la única gran economía del euro sin una hoja de ruta específica para el sector, a pesar de que la UE lo exige.

Advierte de la necesidad de “fortalecer el reconocimiento de la Eurohoja como sello de garantía a nivel europeo ante el aumento de prácticas de greenwashing”. 

Reclaman campañas de promoción que resalten el valor de los productos ecológicos y una regulación clara que evite el mal uso de ciertos términos que confunden a los consumidores.