Olimerca.- Con el objetivo de formar profesionales en el sector del olivar cuyo perfil responda a la creciente demanda de técnicos especialistas al más alto nivel, en la década de los años 90 nace el Máster en Olivicultura y Elaiotecnia.

Organizado por la Universidad de Córdoba, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) de la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifaoa), el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) a través del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), el Consejo Oleícola Internacional (COI), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO), este 2025 celebrará su XVI edición.

La formación tanto teórica como práctica que recibe el alumnado garantiza una capacitación profesional adaptada a las necesidades de un sector en constante renovación, que requiere perfiles capaces de combinar tradición y vanguardia, atendiendo a criterios de calidad, rentabilidad y competitividad, tanto en los mercados tradicionales como en los nuevos.

La formación impartida en este Máster Universitario garantiza una alta empleabilidad en distintos ámbitos vinculados al sector del aceite de oliva –producción, industrias agroalimentarias, gestión-, tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la dirección, gestión y asesoramiento de empresas agrícolas, la gestión y dirección de almazaras y plantas de aderezo y, en general, en cualquier operación relacionada con la olivicultura y la elaiotecnia.

Asimismo, introduce un periodo formativo de iniciación a la investigación en el campo de la Olivicultura y la Elaiotecnia, que culmina con la realización de una tesis de Máster que puede abrir la puerta a una carrera investigadora.

Para más información PINCHE AQUÍ.