Olimerca.- Tras conocer los últimos datos de la AICA con los buenos datos de septiembre (ver noticia aquí), las organizaciones agrarias UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias, analizan y valoran las últimas cifras.

Desde UPA Andalucía afirman que “somos el gran actor internacional de la comercialización del aceite de oliva”. En este sentido, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que, a precios razonables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, podemos vivir dignamente de nuestro trabajo, todo el mundo gana en la cadena alimentaria y se apartan a los especuladores. 

Considera que “sin duda, la cifra más destacada es la evolución de las exportaciones. En 30 años ha aumentado un 300%, lo que nos ha convertido en el gran actor internacional de la comercialización”. Asimismo, afirma que “es muy relevante comprobar que la comercialización ha cerrado la segunda campaña consecutiva de récord. Esto demuestra que los consumidores siguen valorando el aceite de oliva como lo que es, la mejor y más saludable grasa vegetal que existe en el mundo”. 

Añade que “estos datos tienen que servirnos al sector olivarero para creernos, de una vez por todas, que somos el gran actor internacional de la comercialización y que tenemos que seguir por este camino para ser capaces de marcar el futuro”. Insiste en que “no sobra aceite de oliva, sobran especuladores, porque se vuelve a demostrar que el consumo, a precios en origen por encima de los costes de producción en olivar tradicional, no se resiente”.

COAG
Por su parte, Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, asegura que los datos de récord de comercialización de aceite de la campaña que acaba de finalizar, ponen de manifiesto que se puede, “más que nunca”, vender aceite por encima de los costes de producción y desmontan las teorías de los especuladores de que hay un excedente estructural de aceite.

“Por primera vez en la historia hay menos stock en las almazaras que en los envasadores. Según los datos, en manos de estos últimos hay unas existencias de 210.000 toneladas, frente a las 197.000 toneladas que hay en las almazaras"

Ávila insiste en que los datos de la AICA y que hablan de ventas de aceite de récord, muy por encima del aceite producido, “desmontan las teorías de la distribución de que hay un excedente estructural de aceite. Ideas que solo buscan meter al sector productor en el precipicio de los bajos precios, cuando por el contrario se está demostrando que es posible vender a precios razonables, por encima de los costes de producción y encima batir récords de salidas, consumo y exportaciones”.

Cooperativas Agro-alimentarias
“El mantenimiento de las salidas a lo largo de estos doce meses ha permitido sacar al mercado más de 1.640.940 toneladas y, por tanto, se confirman las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía: la 2020-2021 es una campaña histórica”, recalca el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego.

Afirman que la consolidación del sector oleícola en los mercados es fruto de la ingente labor que hacen los agentes del sector, en los que las cooperativas tienen un papel protagonista. La apertura de nuevos destinos comerciales, el impulso de la promoción de los aceites de oliva con la marca España y la apuesta por la calidad y los nuevos formatos “han favorecido la fluidez de los mercados del aceite de oliva, incluso con unos precios más dignos para el agricultor”, sostiene el representante sectorial.

Recalcan que con la campaña cerrada, “por primera vez en la historia hay menos stock en las almazaras que en los envasadores. Según los datos, en manos de estos últimos hay unas existencias de 210.000 toneladas, frente a las 197.000 toneladas que hay en las almazaras".

Así, “con un enlace de 420.000 toneladas, un aforo que apunta a una leve caída en la producción de aceite de oliva (unas 1.050.300 toneladas en Andalucía) y la menor cosecha que se dará en los principales países competidores asientan el terreno para que la campaña 2021-2022 sea un ejercicio estable y con precios dignos para el productor”, indica Cristóbal Gallego.