Olimerca.- La presencia y la implicación de la mujer en el sector del olivar y del aceite de oliva no es algo nuevo a lo largo de la historia aceitera en España y en el mundo. La mujer siempre ha estado presente en los distintos eslabones de la cadena de valor del aceite de oliva a pesar de tratarse de un sector preferente masculino (se estima que en torno al 20/25% de titulares de explotación son mujeres).  

Esa participación y su implicación ha ido creciendo año tras año hasta llegar en la actualidad donde la mujer destaca por su saber hacer, por su alto grado de formación y de profesionalización y por el reconocimiento adquirido en el conjunto de la sociedad.

En este contexto, en Olimerca queremos dedicar un espacio especial a reconocer y poner de manifiesto ese esfuerzo, ese trabajo de años, esa profesionalidad y ese saber hacer de numerosas mujeres que han dejado huella y las que vienen detrás que servirán aún más para poner a las mujeres profesionales en el lugar que se merecen.

En cada edición de Revista Olimerca de este 2024 seleccionaremos aquellos proyectos o aquellas iniciativas que se hayan posicionado en el mundo olivícola como líderes en su segmento y que sean merecedores de un reconocimiento global

Así, en cada edición de Revista Olimerca seleccionaremos aquellos proyectos o aquellas iniciativas que se hayan posicionado en el mundo olivícola como líderes en su segmento y que sean merecedores de un reconocimiento global.

En el último número que acabamos de publicar (Ver aquí) nos centramos en la mujer en el ámbito universitario, en el cooperativo y en el del laboratorio

En el caso del ámbito universitario, la presencia femenina cada vez es mayor. Sin embargo, solo un 25% de los catedráticos de universidad son mujeres. Así lo explica Rosa Gallardo, Catedrática de Economía agraria y Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, en el artículo que tienen en páginas posteriores.

Sobre el papel de la mujer en las cooperativas andaluzas nos habla también en páginas posteriores Pilar Gómez, presidenta de AMCAE-Andalucía. Explica que, en la actualidad, el 32% de las personas asociadas a Cooperativas Agro-alimentarias en Andalucía son mujeres.

En el sector oleícola a nivel andaluz el porcentaje es similar. Los datos también se extrapolan si atendemos a los consejos rectores de las cooperativas, donde hay un 7% de mujeres consejeras y el mismo tanto por ciento dentro del sector oleícola. 

Y destacamos el Laboratorio Unaproliva, ubicado en la provincia de Jaen y que se ha convertido en un modelo de referencia profesional gestionado por cuatro mujeres.

Puede leer el Especial Mujer, Olivar y Aceite de Oliva PICHANDO AQUÍ.