Olimerca.- Tras la publicación del aforo del olivar por parte de la Junta de Andalucía, en el que apunta a una producción nacional de 1,2 millones de toneladas y una caída para Andalucía que rondará el 32% (ver noticia aquí), las reacciones no se han hecho esperar.
Hay que tener en cuenta que, a pesar del descenso que tendremos este año, venimos con un enlace de campaña de más de 750.000 toneladas, que nos asegura una disponibilidad próxima a los dos millones de toneladas. Sin embargo, cabe destacar el aumento de la producción en países como Italia y Túnez, que hará que no precisen de nuestro aceite para abastecerse.
Asaja
El gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, ha reconocido que a pesar de la caída de la producción en esta campaña “habrá más que suficiente para abastecer el mercado”, recordando que con 1,2 millones de toneladas que se esperan y un enlace de 756.000 toneladas, dará una disponibilidad para el presente año muy próxima a los dos millones de toneladas.
“De ahí que todas las medidas que se están pidiendo para sujetar el mercado va a haber que potenciarlas al máximo. La primera ya está en marcha, que es la ayuda al almacenamiento privado, pero sin duda que la única solución que tenemos práctica y real es la promoción, vender mucho más aceite para conseguir que producción y consumo se queden equilibrados, y a partir de ese equilibrio tener precio”, ha explicado.
El gerente y portavoz de Asaja-Jaén también se ha referido a la competitividad, “nuestro olivar tradicional no es competitivo, frente a las nuevas plantaciones que se están intensificando no solamente en España o Europa, sino en el mundo entero. Empiezan a aparecer en los mercados unos aceites que, por su forma de producirse a través de cosechadoras y muy mecanizados, hace complicado que nuestro olivar tradicional de difícil adaptación a estas tecnologías pueda competir a largo plazo con ellos”.
UPA
Desde UPA hacen referencia a las dificultades que afronta el olivar tradicional debido “a la reducción de cosecha y como consecuencia de los bajos precios en origen que seguimos sufriendo desde el primer trimestre de 2018”. En este sentido, añaden, “esperamos que el anuncio de caída de producción, especialmente en las zonas donde se produce aceite de mayor calidad y estabilidad, tenga una repercusión positiva en el alza de los precios”.
Ante esta situación, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, vuelva a reclamar medidas urgentes que reviertan la crítica situación de bajos precios en origen del aceite de oliva. Consideran "que no existen razones que justifiquen la importante pérdida de riqueza que sufrimos los olivareros, en especial el olivar tradicional; y en la exigencia a los gobiernos para que apliquen ya las medidas que hay encima de la mesa que permitan un equilibrio del precio", expone.
Añaden que consideran muy destacable también la elevada variabilidad existente entre las explotaciones, tanto de secano como de regadío. En este sentido, Cristóbal Cano afirma que muchos agricultores de secano han perdido el fruto y, el que queda en el árbol, está en una situación muy complicada.
COAG
El responsable del sector del aceite en la organización agraria COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, ha reivindicado que Bruselas ponga en marcha medidas para que los países productores de aceite realicen su propio aforo oficial de forma real y transparente, para evitar las especulaciones de precios en los mercados y que el resto de países “juegue al póker con el sector español”.
Señala que con las cifras aportadas por los distintos países, la producción mundial de aceite se situaría en 3.100.000 toneladas, inferior a la anterior campaña, y “con esta cifra debería producirse un repunte de los precios”, eso teniendo en cuenta cosechas de Italia, de Túnez, de Marruecos, de muchos sitios “cuyos datos aportados son totalmente absurdos”, por lo que “con cifras reales, podríamos estar incluso por debajo de los tres millones de toneladas”, apunta.
Consideran que “ni el año pasado había una situación de mercado, ni este año la hay, que obliga a la situación de bajos precios que estamos teniendo, y seguimos estando en una situación en la que siguen haciendo falta medios”. “El almacenamiento privado llega tarde y es necesaria una medida que sea eficiente, a tipo fijo para que las cooperativas que acudan al almacenamiento tengan la posibilidad de saber de entrada qué dinero es el que van a recibir y no entrar en subastas que no conducen a absolutamente ningún sitio”.
Grupo Interóleo
Por su parte, Grupo Interóleo confía en que los bajos precios en origen del aceite retornen el camino de las alzas y se pueda revertir, definitivamente, la crítica situación que atraviesa el sector olivarero, especialmente el olivar tradicional, que soporta unos costes más elevados.
Señalan también que el incremento productivo en países como Italia, Grecia y Túnez, “permitiría dibujar un escenario a nivel mundial de disponibilidades parecidas a la campaña anterior”. En este sentido, añaden, “lo más destacable para el sector son las previsiones de incremento del consumo en el mundo, lo que podría marcar claramente una tendencia muy positiva en el equilibrio de los precios”.
Asimismo, Grupo Interóleo se muestra muy preocupado por la incertidumbre en la calidad de los aceites que se van a producir en España y en Italia debido a la abundancia de la plaga del olivo que está afectando de manera alarmante a nuestras explotaciones. En este sentido, cabe destacar la posible disminución de aceites de oliva virgen extra en el mercado.