Olimerca.- La Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha presentado los datos de aforo para la campaña 2016-2017, que estiman la producción jienense en 542.000 toneladas de aceite; la de Andalucía en 1.108.400 toneladas y la de España en 1.350.000 tm. Según los datos presentados por la Junta, la campaña de este año a nivel andaluz será un 0,8% inferior a la del año pasado, pero un 8,6% mayor que la media de las últimas cinco campañas. En Jaén, la campaña 2016-2017 se prevé un 2,5% mayor que el año pasado y un 16,1% mayor a la de las últimas cinco campañas.

Asaja Jaén ha valorado positivamente estos datos. Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de la organización, ha afirmado que “una buena cosecha es siempre una buena noticia”. La organización está de acuerdo con la estabilización que anuncia la Junta y destaca que las previsiones que apuntan a un descenso en la producción en países como Italia o Grecia “será beneficioso para la comercialización de nuestros aceites·”.

Luis Carlos Valero insiste en que “la producción nacional será la justa si se mantienen los datos de consumo interno y de exportaciones de los últimos años, otro de los motivos para que no se tenga que producir tensión a la baja en los precios”. Además, apunta que “la campaña irá con algo de retraso este año, debido a la tardía maduración del fruto, por lo que todavía no se puede calcular el rendimiento medio con el que se molturarán los frutos, algo que también puede incidir en el resultado final”.

Por su parte, UPA Jaén también se muestra optimista. Cristóbal Cano, su secretario general, ha afirmado que “desde UPA consideramos que hay aceite suficiente para abastecer el mercado. Se puede dar una campaña equilibrada entre la oferta y la demanda, entre lo producido y lo consumido. Además, somos optimistas por el mantenimiento de un precio estable y razonable para los agricultores, en torno a los 3 euros de media. El consumidor final de las exportaciones está pagando por encima de los 6 euros, de ahí que insistamos en que hay bastante margen para que el sector productor recupere su sitio en la cadena alimentaria”.

En la misma línea se manifiestan desde Interóleo, y aseguran que “con estas cifras, unidas a las de enlace (329.888 toneladas), confirmamos que habrá aceite suficiente para garantizar el consumo y nos reafirmamos en nuestra esperanza de que los precios se mantengan por encima de los 3 euros, debido, sobre todo, a la excelente calidad del aceite que se comercializará en la campaña”.

“Con estas cantidades”, añaden, “podemos hablar de una cosecha media. Sin embargo, alertamos de que las escasas lluvias que se han registrado tanto en primavera como en otoño, unidas a las altas temperaturas sufridas en los meses de verano, podrían hacer que la producción vaya a la baja”.

COAG de desmarca

La única excepción a este optimismo la pone COAG Andalucía, que apunta que “no comparte estos datos, pues, si bien el aforo del fruto es correcto, consideramos que el rendimiento aplicado para calcular la producción de aceite es muy elevado, porque se ha aplicado la media de los últimos años (21,9% en el caso de Jaén), cuando en esta campaña, marcada por el déficit hídrico, se prevé un rendimiento como mínimo 3 puntos inferior, con lo que estaríamos hablando de una reducción de producción de aceite de oliva cercana al 20%”.

Juan Luis Ávila, responsable de aceite de oliva de COAG Andalucía, afirma que “a no ser que se retrase el invierno, prevemos una importante bajada de la cosecha debido al retraso en la maduración del fruto y al menor rendimiento graso provocado por la falta de precipitaciones en este año hidrológico”.

Ávila ha destacado también “la reducción de un 7% de producción de aceite a nivel mundial, lo que unido a unas existencias bajas, permitirá que los precios sigan en la estabilidad actual, en torno a los tres euros, que cubren los costes de producción y que posibilitan un escenario positivo para el sector oleícola”.