Olimerca.- Las previsiones de producción de aceituna estimadas en el cuarto y último aforo de la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna, se han visto reducidas respecto a lo previsto en el aforo anterior. Así, con datos de 21 de octubre, Interaceituna prevé una producción de aceituna de mesa de 422.000 toneladas, frente a las 462.000 toneladas del tercer aforo.

En este informe se hace referencia a las adversas condiciones climatológicas, que han ido mermando el potencial verdeable y disminuyendo la cosecha prevista. También destaca varios factores que están incidiendo en el porcentaje de recolección y en la decisión de destinar las partidas hacia verdeo o molino. Éstos han sido la falta de mano de obra y el aumento de los costes de producción, así como el de los insumos necesarios para el entamado de los frutos, influyendo también la fuerte demanda de aceitunas por las almazaras ante el fuerte incremento del precio del aceite.

En cuanto a la calidad de los frutos hasta la fecha, Interaceituna considera que es alta, puesto que se han recolectado de árboles descargados donde presentaban un buen calibre y estado sanitario.

Variedades
La recolección de la manzanilla está prácticamente terminada, y se ha centrado en parcelas de riego con agua suficiente y en los secanos de los entornos de las comarcas y pueblos del Aljarafe-Huelva y Morón–Marchena, donde con algún episodio de pedrisco, se han visto favorecidos por las pocas precipitaciones recibidas durante la campaña. Su producción está cuantificada en 158.000 toneladas.

Respecto a la gordal, por ser de recolección más temprana, Interaceituna entiende que se ha podido aprovechar en su mayoría antes de agostarse algunas parcelas por la prolongada sequía y/o por el decaimiento de los riegos. Por ello su producción en este 4º Avance la valoran en 27.000 toneladas.

La hojiblanca mantiene un significativo porcentaje de frutos verdes, sobre todo en árboles más cargados donde sus calibres son cortos debido a la falta de humedad. No obstante cuantifican su producción en 195.000 toneladas.

En cuanto a la cacereña, aunque al igual que el resto de variedades su producción, que se preveía corta por la influencia de la vecería del año anterior, también está afectada por la prolongada sequía, no obstante, su recolección continúa “rebuscando” olivos y parcelas en las que sus frutos aún tienen aptitud verdeable. Por ello su producción la vuelven a subir hasta 15.000 toneladas.

La carrasqueña, al igual que la cacereña también presentaba vecería negativa, y por ello los olivares de la Comarca de Tierra de Barros contenían una corta cosecha, pero con muy buen calibre y alto porcentaje verdeable. No obstante, también han sufrido los efectos de la falta de lluvias y de las continuas altas temperaturas, así como incidencia de mosca que, unido a los escasos frutos por árbol, han acelerado su maduración morándose un alto porcentaje, que han impedido su recolección para verde. Con la recolección inusualmente terminada en estas fechas, su aforo lo cuantifican en 11.000 toneladas.

Y del resto de variedades, se prevé una producción de 16.000 toneladas.