Olimerca.- La provincia de Teruel aspira a ganar posiciones en materia de oleoturismo. Por ello, la Diputación Provincial ha celebrado la I Jornada de Oleoturismo y Calidad dedicada a conocer experiencias relativas al turismo de olivar y aceite. Un total de 55 participantes han podido conocer los casos de éxito nacional e internacional relatados por los ponentes.

El diputado de Desarrollo Territorial, Despoblación y Fomento del Empleo en DPT, Javier Ciprés, ha explicado que en esta primera jornada el objetivo era “impulsar este sector, muy importante para el territorio. Es un sector endógeno el del aceite y el olivo, y con esta jornada pretendemos ser un grano de arena más a todo lo que se está haciendo aquí, un complemento a ‘Tierra de centenarias’ y a toda la economía que se mueve respecto al olivo en esta zona del Bajo Aragón Histórico”.

Javier Sánchez, el consultor encargado de la organización, ha incidido en esta idea: “hemos buscado dar un paso adelante con el oleoturismo en la zona. El oleoturismo está muy de moda, se está moviendo mucho, y aquí que tenemos unos recursos bestiales en la economía del oleoturismo se empiezan a hacer cosas, pero no tantas como se podrían hacer”.

Experiencias oleoturísticas
El programa se ha abierto la experiencia internacional ‘Abandoned Grove’ y ‘Pruneti Extra Gellery’, un ejemplo en La Toscana italiana de recuperación de olivar abandonado, oleoturismo y elaboración de AOVE de calidad. Fil Bucchino, fundador de ‘Abandoned Grove’, explicaba su proyecto. 

"Con esta jornada pretendemos ser un grano de arena más a todo lo que se está haciendo aquí, un complemento a ‘Tierra de centenarias’ y a toda la economía que se mueve respecto al olivo en esta zona del Bajo Aragón Histórico

“Principalmente se mueve con la experiencia del aceite de oliva. Tenemos que acercar a la gente al árbol, a los olivares y que entiendan la experiencia del aceite de oliva. Hemos recuperado 5.000 olivos y trabajamos mucho con la comunicación de la experiencia, con la parte norteamericana. Pero para nosotros la parte de recuperar el olivar, es no solamente la planta sino la comunidad, se trabaja mucho el aspecto social, tenemos 56 personas que han pasado por nuestro programa y este año empezamos a traer gente norteamericana a ver lo que hacemos", explicaba Bucchino.

Desde Baeza, José Antonio Jiménez ha relatado el caso de éxito internacional de su almazara Oleícola San Francisco, siendo pioneros en el oleoturismo como eje vertebrador de desarrollo territorial. 

“Hay un momento que tenemos que diversificar, no es suficiente con la producción oleícola, dado que hay inestabilidad en producciones y cosechas. Buscamos diferenciarnos de la competencia y buscar mecanismos comerciales diferentes, algo tiene que diferenciarte, y nosotros vimos en la cultura del aceite y transmitir lo que significa, darle valor al aceite de oliva y sobre todo mostrar la historia humana que hay detrás de cada botella”. 

También se han expuesto los proyectos “Tierra de centenarias” y “Apadrina un olivo”, de la provincia de Teruel, así como el modelo de Agroebro – Aceite Artajo, almazara moderna que genera atracción en la zona de la ribera navarra. Los asistentes también han visitado ‘Aceitando Hermonos’, en Calaceite.