Olimerca.- El Consejo Oleícola Internacional (COI), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Reino de Marruecos han firmado un acuerdo tripartito para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos del olivo.

Siguiendo los pasos de España, Marruecos se convierte en el segundo país en firmar este acuerdo histórico, que respalda el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). El acuerdo busca proteger la diversidad genética del olivo, fomentando el intercambio de información, las prácticas de conservación y la cooperación científica.

El acuerdo fue firmado electrónicamente por Ahmed El Bouari, ministro marroquí de Agricultura; Jaime Lillo, director ejecutivo del COI; y Kent Nnadozie, secretario del TIRFAA.

El COI acoge con satisfacción la participación del Reino de Marruecos y espera ampliar esta colaboración con otros países miembros, fortaleciendo los esfuerzos mundiales para proteger y mejorar los recursos genéticos del olivo para las generaciones futuras

La importancia del olivo en Marruecos
El acuerdo reviste especial importancia para Marruecos, donde el sector oleícola es un componente clave de la agricultura, impulsando la economía, la resiliencia climática y el uso del suelo. Con 1,24 millones de hectáreas de olivar, el sector genera un importante empleo, cubre una cuarta parte de las necesidades de aceite comestible del país y genera 184 millones de euros en exportaciones anuales.

Marruecos también alberga la segunda mayor colección de germoplasma de olivo del mundo en Tassaout (región de Marrakech), vital para la conservación, la investigación y su posterior utilización.

Este hito refuerza el compromiso de Marruecos, miembro fundador del COI, con la preservación de la biodiversidad oleícola: piedra angular de la cultura mediterránea, la seguridad alimentaria y el patrimonio agrícola.