Marta Alzas, Secretaría de Estado de Comercio

Olimerca.- En momentos convulsos como el actual, con la espada de Damocles de los aranceles de EEUU pendiente del sector exportador de aceite de oliva, también hay otras barreras que preocupan y mucho a las empresas españolas.
Para conocer en profundidad cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los exportadores de aceite de oliva español, en Olimerca hemos entrevistado en profundidad a Marta Alzas, Subdirectora general en la Secretaría de Estado de Comercio, en la que nos habla del presente y futuro del comercio del aceite de oliva en los mercados exteriores.

Para Marta Alzas, “La calidad de nuestros aceites de oliva es uno de los estandartes que nos abre puertas en los mercados exteriores. Contamos con un producto excelente, pero que también enfrenta problemas en mercados terceros, como las tan de moda barreras arancelarias, no solo en forma de aranceles, sino también como derechos compensatorios o tasas específicas que se aplican en función del volumen, peso o tipo de producto.

Otros problemas a los que se enfrenta los exportadores españoles son la fuerte competencia internacional, favorecida por precios bajos de otros países, tanto UE como no-UE, que ofrecen aceite de oliva a precios muy competitivos

Por su parte, las barreras no arancelarias son, en mi opinión, las más dañinas, pues son impredecibles y complejísimas de eliminar, y sus efectos apenas se pueden estimar con anticipación. Encontramos aquí toda una variedad de normas técnicas, procedimientos administrativos, exigencia de certificados y licencias, e incluso barreras relacionadas con la calidad de las instituciones, manifiestamente puestas en práctica para proteger a la industria nacional, controlar la soberanía alimentaria o, a veces, por razones meramente políticas o estratégicas.

Otros problemas a los que se enfrenta los exportadores españoles son la fuerte competencia internacional, favorecida por precios bajos de otros países, tanto UE como no-UE, que ofrecen aceite de oliva a precios muy competitivos utilizando diferentes estrategias, lo que está favoreciendo que determinados países ganen cuota de mercado de forma muy importante, desplazando así las opciones de compra de los aceites de oliva españoles.

Desde la Secretaría de Estado de Comercio, con su red de oficinas económicas y comerciales, y su valiosísima red territorial de comercio, no solo promueve y participa muy activamente en las negociaciones de la UE para la apertura de nuevos mercados, contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad y dependencia del sector de mercados tradicionales, sino que brinda, a través de la actividad de asistencia técnica del SI SOIVRE, información y asesoramiento sobre normativas específicas, requisitos de etiquetado, trazabilidad y estándares de calidad en mercados terceros.

Podrá leer la entrevista completa en la próxima edición de Olimerca