Olimerca.- En España cultivamos más de 3 millones de hectáreas, siendo el olivar uno de los principales cultivos con cerca de 300.000 hectáreas. Esta es la principal conclusión del informe “Producción y Consumo Ecológicos”, que Ecovalia presentó ayer en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y según el cual los españoles consumimos más de 3.000 millones de euros en alimentos ecológicos. 

Los datos recabados por Ecovalia ponen de manifiesto que, actualmente, la producción de alimentos ecológicos representa el 13% de la Superficie Agraria Útil, lo que nos sitúa como el país con mayor número de hectáreas de Europa, por delante de Francia, Italia y Alemania. Si bien, concreta que el 75% de estas fincas se encuentra en Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña, y el olivar se sitúa entre los cultivos predominantes, junto a los frutos secos y los cereales. 

Respecto al año anterior, las cifras evidencian una tendencia al alza tanto en la producción como en el consumo de productos ecológicos en España, lo cual significa que estos alimentos y bebidas se encuentran en una demanda creciente dentro de un entorno económico complicado. 

Durante la presentación, el secretario general de Ecovalia, Diego Granado, destacó que “en España podemos sentirnos orgullosos, porque somos líderes en producción ecológica”. Además, subrayó que “en estos más de 30 años de trayectoria, cada paso que damos refleja una transformación real en el sector: empezamos con 4.000 hectáreas de producción ecológica y hoy superamos los 3 millones”. 

Estados Unidos, destino de aceites ecológicos 

Aunque Europa es el principal mercado, Estados Unidos se consolida como un importante destino de aceites y vinos, mientras que Asia con China y Japón a la cabeza, continúa creciendo como destino de las exportaciones. 

El informe constata que los españoles han consumido un 10% más productos ecológicos que en 2023, mientras que el gasto per cápita aumentó hasta los 66€ por persona, casi un 3% más, aunque el crecimiento sigue siendo lento e insuficiente.  

Respecto al precio de los productos ecológicos, diversos profesionales que participaron en una mesa redonda coincidieron en afirmar que la brecha de precios entre los productos ecológicos y los convencionales ha ido disminuyendo progresivamente. José Miguel Herrero, director general de Alimentación; David Caré, presidente de Asobio; Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia; y María Segura, responsable de Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria en la Distribución Anged, aludieron a que el motivo reside en el avance de la tecnología y en la mejora en la eficiencia de las cadenas de distribución y la industria alimentaria, lo que ha permitido reducir los costes y, por tanto, acercar los precios finales de ambos tipos de productos.  

También estuvieron de acuerdo en que esta reducción de precios facilitará el acceso de más consumidores a los productos ecológicos. Además, si se fomenta la colaboración con las administraciones públicas, por ejemplo, a través de la inclusión obligatoria de productos ecológicos en comedores escolares y caterings públicos, el consumo de productos ecológicos en España se verá aún más impulsado. 

Durante la clausura, José Miguel Herrero recordó que "en los últimos años, el MAPA ha invertido más de 6 millones de euros en promoción a través de su campaña Aquí somos ecológicos. Esta iniciativa forma parte de las acciones que lleva a cabo el Ministerio para fomentar la comercialización y el consumo de productos ecológicos”.