Olimerca.- Polonia no produce aceite de oliva, todo lo que consume, una cantidad bastante reducida a día de hoy, 0,24 litros por persona al año, proviene de la importación y la mayoría es de la categoría virgen extra. Además, en los últimos años, las exportaciones españolas a Polonia se han mantenido constantes, mientras que las portuguesas han experimentado un crecimiento más significativo.

Así se desprende del último estudio de Juan Vilar Consultores, que señala que el mercado de aceite de oliva en Polonia aún es bastante reducido, pero en la actualidad se encuentra en expansión. El total de consumo de aceite de oliva se sitúa en un 0,7% con respecto a las demás tipologías de aceites presentes en el mercado polaco.

Según el estudio de Juan Vilar, hasta la actualidad, el aceite de oliva ha sido un producto menos accesible en este país debido al precio, pero señala que existen dos factores que compensan esta situación. Por un lado, Polonia no es ajena a la tendencia global de una mayor preocupación por la salud; por otro lado, el poder adquisitivo de sus casi 38 millones de habitantes aumente a un ritmo bastante bueno, lo que hace más factible la compra de productos de calidad como el aceite de oliva virgen extra.

De las distintas variedades de aceite de oliva, el más predominante es el aceite de oliva con un 39%, seguido del aceite de oliva virgen extra con un 31%. No se consume absolutamente nada del aceite de orujo de oliva

Perfil del consumidor
En cuanto al consumo de aceite de oliva en función del sexo, lo consumen en un 51,1% las mujeres, y el resto, 48,9%, los hombres. Si distinguimos el consumo de aceite de oliva en función de la edad, predomina el grupo comprendido entre 50 a 65 años con un 43%. En cuanto a la estructura familiar, predomina las familias de mediana edad con hijos, con un consumo del 25%, seguido de la familia jóvenes con hijos con un 19%.

Con respecto al nivel adquisitivo, aquellos polacos que tienen un nivel de renta medio-bajo, tienen un consumo superior de aceite de oliva que aquellos que tienen un nivel alto, situándose en un 58%, aquellas personas que tienen un nivel de renta medio.

En cuanto al nivel educativo, los individuos que tienen un nivel de estudios superiores (universitarios), tienen un mayor consumo de aceite de oliva (40%). Sin embargo, los que no tienen estudios, su consumo no asciende a más del 10%. En general, el aceite de oliva continúa siendo un desconocido para el consumidor medio-bajo, si bien sus cualidades son apreciadas por los consumidores más formados.

De las distintas variedades de aceite de oliva, el más predominante es el aceite de oliva con un 39%, seguido del aceite de oliva virgen extra con un 31%. No se consume absolutamente nada del aceite de orujo de oliva.

Según el tipo de envase, el consumo es mayor en el envase de PET con un 70% y el envase de cristal con un 28%. El uso principal al que se destina el aceite de oliva es en crudo, es decir, para condimentar en un 65%, aunque también destaca en menor medida que el anterior el uso del aceite de oliva para cocinar (28%).

Los principales establecimientos dónde los habitantes de Polonia compran el aceite de oliva es en supermercados en un 37%, seguido de hipermercados en un 25%.

La mayoría de usuarios de este país, consumen el aceite en sus propios hogares (96%), solamente el 4% lo hace fuera de su entorno doméstico. Fuera de casa, los establecimientos dónde es más consumido el aceite de oliva es en colectividades (30%), hoteles (25%) y en bares y restaurantes (25%).