Lineal de AOVE en New York

Olimerca.- A pesar de que todavía se desconoce si el gobierno de Estados Unidos tiene en mente aplicar nuevos aranceles a productos agroalimentarios europeos, donde destaca por su presencia el aceite de oliva, sin duda esta espada de “Damocles” pende de un hilo que puede dejar un importante rastro de damnificados. 

Para conocer la incidencia y la repercusión que pueden suponer estos aranceles a continuación recogemos un breve análisis del sector y del mercado de EE.UU según el último informe elaborado por Juan Vilar, consultores y asesores:

  • Estados Unidos (2023) es el segundo país mayor consumidor de aceites de oliva del mundo con una media de 390 mil toneladas por año, mientras que produce tan sólo unas 15 mil toneladas, en 6 de sus 50 estados: California (99%), Texas, Georgia, Florida, Arizona y Hawái (conjuntamente 1%)
  • Es decir, Estados Unidos tan solo produce el 3,84% del total del aceite que consume, por lo tanto, no se trata de un país en el cual los aceites de oliva europeos compitan a los aceites de oliva estadounidenses. Todo lo contrario, complementa su producción para cubrir con su demanda en un país en que cada vez más se potencia la alimentación saludable.  
El consumo per cápita de aceites de oliva es de un litro por persona y año, bastante  superior a la  media mundial, que se sitúa en 0,45 litros por persona y año
  • En el ámbito del consumo, Estados Unidos es el mercado que demanda mayor cantidad de aceite y aceitunas de mesa del mundo. Es el tercer mayor consumidor de aceites de oliva, precedido de Italia y España. Sus principales proveedores son España, Italia, Túnez, Turquía y Argentina, de los que importa 340 mil toneladas  de aceites de oliva de media, lo que representa el 3,2% del total de aceites y grasas consumidos en el país.
  • El consumo per cápita de aceites de oliva es de un litro por persona y año, bastante  superior a la  media mundial, que se sitúa en 0,45 litros por persona y año.
  • Estados Unidos ocupa el puesto décimo octavo en superficie de olivar cultivado respecto al resto de países productores, que en la actualidad suman 66. Es el segundo país productor de América, precedido por Argentina. Representa el 0,75% de la superficie de olivar mundial, con 88.000 hectáreas ocupadas por dicho cultivo.
  • Las principales plantaciones de olivar se localizan en la costa suroeste del país, principalmente en los valles de California donde está presente un clima mediterráneo.
  • El tipo de olivar estadounidense es en su totalidad moderno, siendo olivar moderno en copa el 31,4% y el 67,6% olivar moderno en seto.  Las principales variedades cultivadas son Mission, Arbequina, Arbosana y Koroneiki.
  • El 63,5% de la superficie de olivar se destina a la producción de aceite, mientras que el 36,5% restante se destina a aceitunas de mesa. Del total de aceite de oliva producido, el 90% es aceite de oliva virgen y virgen extra, y el restante 10% aceite de oliva virgen lampante.
  • La industria oleícola estadounidense cuenta con 70 almazaras y 44 entamadoras. De las 70 almazaras, 45 están ubicadas en California.
  • El tipo de aceite más consumido por los estadounidenses es el aceite de oliva (46%), seguido del aceite de oliva virgen extra (36%). El aceite de oliva para los estadounidenses es un producto gourmet, es por ello por lo que el 67% del aceite de oliva consumido lo es en crudo y el restante 33% se utiliza para freír, asar o cocinar.