Olimerca.- Especulación. Esta es la palabra en la que coinciden las organizaciones agrarias COAG y UPA tras conocer los datos de la AICA relativos a marzo (ver noticia aquí), y que se pueden dar ya por definitivos en cuanto a producción, con una confirmación de que hay menos aceite de oliva en España, con un descenso del 37,6% respecto a la campaña pasada, y una comercialización que en el mes de marzo y en el mercado interior ascendió a 65.600 toneladas (71,3 millones de litros) que suponen 15.000 toneladas (16 millones de litros) más y un aumento del 30% respecto al mismo período del año pasado.

Con esta información, desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia las prácticas especulativas que se están dando en el mercado del aceite de oliva, acentuadas con la situación de Estado de Alarma por la crisis sanitaria por coronavirus.

Destacan que “un significativo aumento de la demanda (+31 en hogares), una menor oferta (-37,6% de producción en última campaña) y el buen ritmo de las exportaciones, contrastan con una caída de los precios origen del 15%, lo que evidencia que hay operadores que están destruyendo valor del campo a la mesa”.

“No es lógico que con esta situación de mercado, los precios al agricultor (1,90 €/kg) se sigan situando muy por debajo de los costes de producción, 2,70 euros/kg.”, ha subrayado Juan Luís Ávila, representante de COAG en la Interprofesional del Aceite de Oliva.

Apertura de investigación

Por ello, desde COAG ya se ha pedido a la a la AICA que abra de forma urgente una investigación para identificar a aquellos operadores que están destruyendo valor en la cadena del aceite de oliva. “La AICA tiene que empezar inmediatamente a verificar que, en los contratos de compra-venta de aceite de oliva, a la hora de fijar el precio se respeta el coste de producción, tal y como recoge la última reforma aprobada de Ley de mejora de la cadena alimentaria. Es intolerable mantener una situación tan crítica por más tiempo cuando hay un repunte del consumo que está beneficiando a todos los operadores de la cadena menos a los olivareros”, ha subrayado Ávila.

"No hay justificación alguna para que no se revierta esta crítica situación que los productores no podemos aguantar más. Como se ha demostrado, no sobra aceite, sobran especuladores"

Por su parte, desde UPA, el responsable nacional de la Sectorial de Aceite de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, destaca los datos de la AICA para reforzar la exigencia de unos precios justos por encima de los costes de producción.

"Estos datos son muy importantes porque reflejan dos cosas. Por un lado, que hay menos producción y por otro, quizá el más significativo, que aumentan considerablemente las salidas, lo que nos lleva a situarnos, de media, en una de las mejores campañas comercializadoras de los últimos años, tanto en el mercado nacional como en las exportaciones a terceros países. Y, mientras esto sucede, los precios en origen siguen siendo de ruina", denuncia Cristóbal Cano.

Situación anormal

El responsable sectorial de Aceite de UPA destaca que, "no existe explicación lógica para que el aceite de oliva virgen extra se mantenga en el entorno de los 2,20 euros en origen. Y, aunque se ha constatado una ligerísima subida, sigue siendo una circunstancia anormal que perjudica notablemente al olivar tradicional. No obstante, confiamos en que, después de conocer los datos ya definitivos de la AICA, las cotizaciones comiencen a repuntar”.

Añade que “seguimos reclamando a las administraciones medidas estructurales para un problema que llevamos arrastrando ya más de dos años, ya que queda constatado que una vez más el libre mercado y la manida ley de la oferta y la demanda no se cumplen en nuestro sector, perjudicando siempre al primer eslabón de la cadena, que somos los agricultores", concluye Cristóbal Cano.