Olimerca.- “La invasión de aceite extracomunitario alimenta el riesgo de fraude y engaño en detrimento de los ciudadanos, ya que las exportaciones de aceite de oliva de Túnez aumentaron un 40,8% hasta alcanzar las 132.200 toneladas desde el inicio de la campaña hasta finales de febrero de 2025”. Así lo denuncia Coldiretti Puglia, basándose en datos publicados por el Observatorio Nacional de Agricultura de Túnez (Ongri). Señala que la mayoría de las exportaciones de aceite de oliva de Túnez se dirigen al mercado europeo, lo que equivale al 59,4% del volumen total de exportación, seguido de América del Norte (24%) y África (9,5%).

También destaca la caída de los precios del aceite de oliva tunecino, que disminuyeron un 54,9% en febrero de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, con variaciones que van desde los 8,5 dinares/kg (2,57 euros/kg) hasta los 18,7 dinares/kg (5,6 euros/kg), dependiendo de la categoría, un factor más, insiste Coldiretti Puglia, “que obliga a levantar la guardia contra la competencia desleal”.

Italia fue el principal importador de aceite de oliva tunecino, representando el 31,4% de las cantidades exportadas durante los primeros cuatro meses de la campaña 2024/2025, seguido de España (24%) y Estados Unidos (19,4%). El aceite de oliva envasado representó tan solo el 10,2% de las exportaciones, mientras que las exportaciones a granel constituyeron el 89,8% restante. 

“La creciente llegada de aceite de oliva procedente de Túnez a Italia alimenta el riesgo de fraudes y engaños en detrimento de los ciudadanos y provoca el desplome de los precios del auténtico aceite de oliva virgen extra italiano”, afirma Coldiretti, que denuncia “la competencia desleal y el riesgo de que se haga pasar por Made in Italy”. 

Las importaciones procedentes de Túnez también se ven incentivadas por el acuerdo estipulado por la UE, que prevé la importación anual, en el período del 1 de enero al 31 de diciembre, de 56.700 toneladas de aceite de oliva virgen, en cuya categoría de productos se incluyen el aceite de oliva virgen extra, el aceite de oliva virgen y el aceite lampante, sin aplicación de derechos de aduana.

“Es fundamental garantizar que el aceite importado cumpla los mismos altos estándares de calidad y seguridad que caracterizan al aceite de oliva virgen extra europeo”

“El objetivo de quienes compran aceite de oliva extranjero es obtener márgenes de ganancia cada vez mayores a través de la especulación que acorrala a los productores nacionales e inunda los mercados con producto de baja calidad. Un fenómeno que incrementa aún más el riesgo de fraude contra los consumidores, contra los que también se han intensificado los controles por parte de la policía, Masaf e Icqrf. Por esta razón, el pasado mes de febrero, miles de agricultores de Coldiretti custodiaron con decenas de barcos el puerto de Civitavecchia con motivo de la llegada de un barco cargado de productos extranjeros”, señala la organización agraria.  

En este sentido, el vicepresidente de Coldiretti y presidente de Unaprol, David Granieri, planteó un punto crítico respecto al Reglamento UE 2020/761, que regula la importación preferencial de aceite de oliva procedente de Túnez. “Es fundamental garantizar que el aceite importado cumpla los mismos altos estándares de calidad y seguridad que caracterizan al aceite de oliva virgen extra europeo”, subrayó. 

“La ausencia de un control riguroso sobre la calidad y la procedencia del aceite importado podría socavar la confianza de los consumidores y poner en peligro la reputación del aceite italiano, considerado uno de los mejores del mundo”. Ante esta situación, Coldiretti y Unaprol piden la creación de un Registro Telemático Único Europeo, similar al sistema italiano Sian.