Olimerca.- Tradicionalmente, las entidades amparadas por la Denominación de Origen Sierra de Cazorla comenzaban la recolección de la aceituna en la segunda quincena de noviembre. Sin embargo, esto está cambiando y lo normal ahora es que arranque la segunda quincena de octubre. Y es que, según los propios análisis de la DO, “el olivar no es ajeno al cambio climático y de veinte años para acá hemos comprobado cómo la formación de aceite se viene adelantando, por lo que el agricultor tiene que adelantar la recogida y adaptarse a los cambios marcados por el aumento de la temperatura”.

Así lo ha explicado el técnico de la DO Sierra de Cazorla, Baltasar Alarcón, durante la visita organizada por el Consejo Regulador en la que participaron un grupo de medios de comunicación, generalistas y especializados, entre ellos Olimerca, con el objetivo de dar a conocer, de primera mano, el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra.

Según Alarcón, “lo fríos son más benévolos que los que había hace años y esto afecta también a las plagas, es decir, cuanto más se tarde en recoger el fruto más expuesto estará a su ataque, y éste es otro de los motivos por los que es recomendable adelantar la cosecha”.

El técnico de la Denominación de Origen, dio estas explicaciones a pie del olivar de la cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación, en Peal de Becerro, que se encuentra en plena recolección del fruto para la elaboración de su AOVE ecológico de la variedad picual.

Esta cooperativa prevé una cosecha media, con unos 30 millones de kg de aceituna, con un rendimiento medio del 20% de los que se extraerán entre 6 y 7 millones de kg de aceite de oliva, el 90% virgen extra.

Los medios de comunicación que asistimos a este viaje de trabajo pudimos conocer todo el proceso de elaboración del aceite de oliva, desde el campo a la almazara de SCA Encarnación, para ver todo el proceso en almazara y, finalmente, a la cooperativa Aceites Cazorla, donde realizaron una visita guiada por el museo. El viaje culminó con la visita a la sede del Consejo Regulador donde pudieron ver las instalaciones y cómo se trabaja en el laboratorio y en la sala de catas.

Evolución de campaña
Asimismo, durante la visita, el técnico de la DO explicó que actualmente la campaña “va según lo previsto, y las estimaciones que realizamos en el último pleno del Consejo Regulador, el pasado 15 de octubre, se han cumplido, ya que augurábamos una buena campaña en cuanto a la calidad debido al adelanto de la recolección”.

“La evolución de madurez de la cosecha se ha cumplido tal y como dijimos, ya que para la segunda quincena de octubre el fruto ya estaría óptimo para su recolección y así ha sido; las almazaras que han comenzado la recolección en esas fechas están teniendo rendimientos grasos muy buenos, teniendo en cuenta la época temprana de apertura”.

Respecto a las cifras para esta campaña, desde el Consejo Regulador, de momento, se opta por la “precaución”, aunque sí ofrece un dato importante: en este arranque de recolección, el rendimiento de laboratorio está en torno al 20% y el industrial algo menor, uno o dos puntos.

“En cualquier caso”, sostiene Emilio Tíscar, “la campaña sigue su ritmo, con buenas expectativas y la apertura temprana de la misma traerá consigo aceite de mejor calidad”.