Olimerca.- El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba ha acogido recientemente el evento "La inteligencia que transforma el agro", un foro que ha servido como presentación oficial de la Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO. La jornada ha reunido a más de 350 asistentes entre expertos, representantes institucionales y profesionales del sector agroalimentario.

El rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, ha inaugurado la jornada y ha señalado que “hoy es un día importante el día en el que ponemos una herramienta como es la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba al servicio del sector para que esta revolución de la inteligencia artificial se transforme en la revolución del sector agroalimentario utilizando la inteligencia artificial”. Así, ha agradecido la confianza del Ministerio de Transformación Digital y de las empresas Hispatec, Greenfield Technologies, Deuser y Fertinagro por apoyar y financiar esta cátedra.

Innovación y capacitación del sector agro
La cátedra ENIA lleva seis meses trabajando en cuatro áreas técnicas: Data Spaces, Gemelos Digitales, Sistemas Predictivos y Asistentes Virtuales en la cadena agroalimentaria y forestal. Asimismo, trabaja en asesoramiento personalizado para poder ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones apoyados en datos. 

Por último, impulsa la capacitación de todo el sector, esencial para que la inteligencia artificial pueda ir adoptándose, así como acciones de transferencia, divulgación, concienciación y sensibilización.

Intervenciones
La directora de la Cátedra ENIA, Rosa Gallardo Cobos, ha explicado que “la inteligencia artificial nos puede ayudar a un mejor posicionamiento en los mercados, a optimizar la logística, controlar mejor los procesos en la industria agroalimentaria y a mejorar la calidad de los productos agroalimentarios, y luchar contra el desperdicio alimentario, algo que nos preocupa también mucho”. 

La cátedra ENIA lleva seis meses trabajando en cuatro áreas técnicas: Data Spaces, Gemelos Digitales, Sistemas Predictivos y Asistentes Virtuales en la cadena agroalimentaria y forestal

La directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio de Transformación Digital, Aleida Alcaide García, ha señalado que la inteligencia artificial es una tecnología completamente disruptiva que puede transformar los sectores productivos. “Tenemos que introducir la inteligencia artificial en aquellos sectores en los que somos fuertemente competitivos, como es en el caso del sector agro, en el que claramente Andalucía y Córdoba son referentes", ha comentado. 

Asimismo, ha incidido en el elemento diferencial de contar con empresas del sector privado involucradas en la Cátedra ENIA. El acto inaugural ha contado también con Francisco Acosta Rosa, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba de la Junta de Andalucía; y Jesús Manuel Coca López, cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba.

Asimismo, han intervenido Leire Molinero Ruiz, directora del IAS-CSIC; Pablo Zarco, IAS CSIC - The University of Melbourne, titulada “25 años de avances en teledetección para una agricultura sostenible: desafíos en la era de la Inteligencia Artificial”, y diversas mesas redondas moderadas por destacados expertos como José Luis Molina, CEO de Hispatec; Abel Paz, Head of Field AI de xFarm (Greenfield Technologies); Francisco Adame, CEO de Deuser; Miguel Ángel Naranjo, Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y Coordinador científico de Fertinagro Biotech; y César Marcos Cabañas, periodista y coordinador de ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible). Las sesiones han abordado temas clave como la gestión inteligente de recursos, la industria conectada y la aplicación de la IA desde la granja hasta el consumidor final, entre otros.