Olimerca.- El olivo es uno de los cultivos más importantes en Argelia con el 38,7% de la superficie dedicada a la agricultura arborícola. Su producción y consumo de aceite de oliva se remonta a los inicios de la humanidad, según un estudio realizado por Juan Vilar Consultores, que señala que más del 43% de los olivos superan los 50 años de antigüedad. 

Este país ocupa el número octavo en superficie de cultivo, lo que representa 478.700 ha de olivar. Además, se posiciona en el número noveno como productor de aceite de oliva y en el número cuarto en productor de aceitunas de mesa.

Su cultivo de producción está repartido entre olivares tradicionales, intensivos y superintensivos, representando en este país un 64,1%, 21,5% y 14,6% respectivamente. Además, el mayor porcentaje de dicho cultivo es de secano (85,7%).

Se destina a la elaboración de aceite de oliva con un porcentaje de 63,4% de aceite de oliva y 36,6% a la elaboración de aceitunas de mesa. De la elaboración de aceite de oliva, produce un 40% del mismo de aceite de calidad, como puede ser aceite virgen o virgen extra, y el restante 60% se destina a la elaboración de aceite de una calidad inferior, como puede ser aceite de oliva lampante.

Según el citado estudio, Argelia produce 101.670 toneladas de aceite de oliva, y 308.670 millones de aceitunas de mesa. Exporta 1.170 toneladas de aceite de oliva e importa 500 toneladas de aceitunas de mesa. Las principales variedades de olivar que se da en esta zona son: Chemial, Abelout, Faneya y Limli.

Este país cuenta con 123.094 parcelas de olivas, de las que cada una de ellas tiene un tamaño medio de 3,89 ha. Cada una de estas hectáreas produce 0,335 toneladas de aceite de oliva y 1,763 aceitunas de mesa.

Argelia posee un total de 1.550 almazaras, 15 orujeras, una refinadora y 110 entamadoras

Consumo
En Argelia se consume per cápita 2,475 litros de aceite de oliva por persona al año y 7,634 kilogramos de aceitunas de mesa per cápita al año. Del total de aceites, al consumo de aceite de oliva se destina un 7,2%. Lo consumen un número mayor de personas con sexo masculino que femenino, representando un 53,7% y un 46,3% respectivamente.

El porcentaje de consumo de aceite de oliva según el rango de edad, se puede observar como las personas entre 34 y 49 años, tienen una proporción de consumo mayor, situándose en un 31%, seguido de personas mayores de 65 años, con un porcentaje 30%.

Según la estructura familiar, el mayor consumo se produce en personas solteras o viudas (21%), seguido de familias jóvenes con hijos y familia monoparentales con hijos (17%).
Según el nivel renta, consumen mayor aceite de oliva aquellas personas que tienen un nivel de renta medio (56%).

Por categorías, se consumen en mayor medida el aceite de oliva virgen extra (54%), seguido del aceite de oliva virgen (28%).

El porcentaje de consumo de aceites según el tipo de envase, se puede observar que en mayor proporción se consumen los aceites en envase de cristal (55%), seguido de PET (25%). Además, el consumo de aceite según el uso que se le destina, se puede ver como el mayor porcentaje lo utilizan para condimentar ensaladas.