Olimerca.- Un total de nueve empresas andaluzas de productos agroalimentarios, entre ellas varias de AOVEs, como Grupo Ybarra, Arasol y Grupo Oleomonterreal, han dado a conocer su oferta ante compradores e importadores en la Feria IFE (International Food & Drink Event), la más importante del sector agroalimentario en Londres, que se celebra cada dos años en la capital de Reino Unido y que ha tenido lugar del 20 al 22 de marzo, con el fin de reforzar la posición del sector andaluz en este mercado ante más de 25.000 compradores.

El sector agroalimentario andaluz alcanza así mayor visibilidad en uno de los cinco primeros países de destino de sus exportaciones a Europa, un área que se mantiene al alza, ya que las exportaciones al continente batieron récord el año pasado con un total de 10.889 millones de euros, mientras que Reino Unido es el quinto destino de los productos andaluces con unas ventas de 1.053 millones de euros.

Asimismo, la delegación andaluza fue recibida en un acto oficial en la Embajada de España en Reino Unido organizado por FIAB - Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas- en el que estuvieron presentes todas las empresas participantes en el pabellón español de FIAB, importadores británicos y representantes institucionales. (Ver noticia aquí). 

Jaén la provincia que más crece
Almería encabeza las ventas agroalimentarias a Europa en el año 2022, aportando el 35,4% del total con unas ventas de 3.853 millones de euros y un crecimiento del 12,8% respecto al año anterior. En segundo lugar, se encuentra Sevilla en ventas y en crecimiento, con 2.121 millones de euros, subida del 22,1% y 19,5% del total andaluz.  La tercera posición es para Huelva, con 1.603 millones de euros, el 14,7% del total y subida del 5,9%.

Córdoba se convierte en la cuarta provincia exportadora con un total de 757 millones de euros, el 6,9% del total y una subida del 17,4%; seguida de Granada con 721 millones de euros, el 6,6% del total y una subida de 2,7%. Le sigue Cádiz, con 547 millones de euros, con el 5% del total andaluz; y Jaén con 332 millones de euros, el 3,1% pero la que más crece de Andalucía con un alza del 32,9% respeto al año anterior.