Patricia Daimiel, Dtra Gral de NielsenIQ para el sur de Europa

Olimerca.-  El gran consumo en nuestro país se ha mantenido fuerte en 2021, a pesar de haber sido un mercado cambiantes. De hecho se ha alcanzado una facturación de 95.000 millones de euros, en un contexto de grandes presiones: inflación, cambios de las prioridades de los consumidores, bolsillos más ajustados, tensiones en la cadena de suministro,etc.

Así lo ha puesto de manifiesto Patricia Daimiel, Dtra Gral de la consultora Nielsen IQ Iberia, en la presentación de su informe “Tendencias del Consumidor 2022”, que ha tenido lugar esta mañana en Madrid. Según su informe correspondiente al año 2021, los españoles gastamos en la cesta de la compra prácticamente lo mismo que en 2020, año en el que se produjo una subida histórica del 6,4% debido a la pandemia.

Si el 2020 fue excepcional por la pandemia, 2021 tampoco fue un año normal para el gran consumo, sobre todo si nos atenemos a su tramo final, en el que el mercado ha sufrido una serie de presiones poco habituales hasta la fecha: dificultades en la cadena de suministro, costes de las materias primas y que han consolidado de las preferencias y prioridades de los consumidores.

Comportamiento de los precios
A la hora de hablar del comportamiento de precios venta al público el informe recoge que las categorías que más han crecido en 2021 respecto al 2019 han sido los platos precocinados con un 15,1%, las bebidas casi un 12% y los congelados un 11,3%. Y si hablamos de la evolución de precios en el 2021 respecto al 2020, la categoría de aceites es la que lidera este ranking con un aumento del 27,5%, seguido de las pastas con un 19,4%, el pescado un 19,4% y las bebidas refrescantes con un 11%.

Un dato que destaca el informe de Nielsen es que el mercado español muestra tradicionalmente una gran sensibilidad al precio y una gran elasticidad, con lo que a más altos precios más caída de consumo se produce. Y es en este contexto donde el consumidor modifica sus hábitos de compra y adopta una serie de medidas.

  1. Controla el coste de la cesta de la compra
  2. Compra marcas promocionadas
  3. Espera y busca productos en promoción
  4. Selecciona la marca propia
  5. Escoge el producto de menor precio de entre sus favoritos.

Es decir, un 76% de los compradores españoles declaran un comportamiento activo ante las promociones; y más concretamente, un 18% cambiará de marca en función de la promoción e incluso un 22% cambiará de tienda debida a la promo.

Nuestros consumidores entran en el invierno demográfico
Una parte importante de este informe es el análisis acerca del futuro consumidor en los próximos 30 años. Aquí, se pone de manifiesto el aumento de la población de mayores de 65 años y más. Si en 2020 tenemos un 20% de la población de 65 año o más, en 2050 nos encontraremos que este porcentaje llegará al 31%. Y es en este punto donde las industrias y fabricantes tendrán que tener en cuenta que un tercio de los consumidores van a necesitar productos más acordes con otros intereses.

Y es precisamente en este tercio poblacional donde la compra de productos saludables será muy importante dado que partimos de que estos consumidores van a mirar más por otras necesidades y menos por los viajes internacionales o acudir a eventos fuera de casa.